
Si bien es cierto que Barranquilla es una ciudad muy compleja en cuanto a la movilidad, también lo es que ha faltado planificación a la hora de desarrollar verdaderas políticas para solucionar el creciente caos vehicular en la ciudad.
Los controles, las intervenciones en algunos puntos de la ciudad para encausar el tráfico y la aplicación del pico y placa para taxis, motocicletas y carros particulares, parece que no han sido suficientes para solucionar el problema de movilidad en Barranquilla. De hecho, el secretario de Movilidad saliente, Alfredo Piñeres, enfrentó duros cuestionamientos de todos los sectores gremiales que la consideraron una medida errónea.
Situaciones como las mencionadas anteriormente contrastaron con los buenos resultados mostrados por el funcionario en cuanto a la accidentalidad, durante el año y medio que estuvo al frente de esa secretaría. En el 2010 se redujo en un 33%, lo que le significó a la ciudad un reconocimiento por parte del Gobierno Nacional y fue piloto de la campaña de inteligencia vial.
Tampoco se puede desconocer que pudo recuperar la autoridad con los operativos de la Policía de Tránsito y la implementación del sistema de fiscalización electrónica, aunque eso le significó una lluvia de críticas, por cuanto la ciudadanía rechazaba la intransigencia de los agentes de tránsito y los límites de velocidad exigidos en las vías donde fueron instaladas las cámaras.
Algunos expertos, como Victor Cantillo, coincidieron en señalar que esas situaciones pudieron opacar las buenas actuaciones de Piñeres.
Aunque cree que le faltó tiempo para terminar algunos proyectos, Piñeres considera que el nuevo secretario de Movilidad, Jaime Pumarejo Heinz, debe concentrar todos sus esfuerzos en elaborar el Plan Maestro de Movilidad, concepto que comparte el ingeniero especializado en asuntos de transportes, Víctor Cantillo.
Además, asegura que la Secretaría debe seguir trabajando en todos los ángulos: técnico, administrativo y financiero, de tal manera que pueda mantener la confianza y la autoridad recuperada en los últimos dos años. Igualmente, debe continuar con su misión de salvar vidas, es decir, seguir bajando la tasa de accidentalidad en la ciudad.
El Plan Maestro
Víctor Cantillo, ingeniero especializado en transporte, asegura que el plan debe ser de carácter metropolitano. Que defina a 10 años qué y cómo se debe trabajar para tener grandes avances en cuanto a la movilidad. Debe establecer las acciones a desarrollar en infraestructura, intervenciones estratégicas, usos de suelo y manejo del transporte público, lo que permitirá identificar y designar tareas a las entidades que tienen alguna responsabilidad en la movilidad.
Lo que se quiere es que el Secretario que llegue sepa qué va a hacer, que no improvise”, dijo Víctor Cantillo.