"En la vereda La Bonga, en Malambo, ya son 3 las personas fallecidas por dengue; 2 más podrían estar contagiadas.

En la vereda La Bonga, de Malambo, no hay acueducto. El agua potable la traen en carrotanque una vez cada quince días, y cuando llega, los habitantes deben recoger en pesados recipientes de plástico  el codiciado líquido para almacenarlo por otras dos semanas, hasta que otro carrotanque arribe. Podría decirse que si alguna vez el camión faltase a su cita, en La Bonga las personas morirían de sed.

El líquido que reposa en las casas es utilizada solo cuando alguien tiene necesidad de beber o bañarse o lavar, reflejando en sus aguas el sol caribeño y las ramas de la flora malambera. Es tal el afán de almacenarla, por si un día el carrotanque olvida pasar, que se acumula en las poncheras,  tarros, baldes de metal y recipientes elaborados en totumo, que son los principales criaderos del mosquito Aedes, transmisor del dengue.

Si en la ciudad la muerte puede hallarnos al voltear una esquina, en la mano armada de la necesidad o la violencia, en la vereda La Bonga de Malambo la muerte vive en el agua limpia, diminuta e inesperada, en la forma de un insecto moteado con puntos blancos, imperceptibles a simple vista.

En diciembre el virus del dengue asoló a la familia Miranda. Tres de sus miembros, Gardenio, Brayan y la mas reciente, Luz Dary Miranda, sucumbieron ante la enfermedad.
El Secretario de Salud del Atlántico, David Peláez, señala que nuestro departamento es endémico en la enfermedad y que la mejor forma de controlarla es evitar la formación de criaderos en las casas. Sobre este punto el boletín epidemiológico del dengue, para la semana 48 del 2012, revela un total de 546 casos en el Atlántico y 747 para Barranquilla.

Sin embargo, el dengue no es endémico en el departamento del Atlántico, sino en el país entero. A comienzos de diciembre, Colombia presentaba un total de 49.361 contagiados de dengue.

Para Aldo Mario Canchila, los dolores en los músculos de sus piernas hicieron del 21 de diciembre un día de intenso agotamiento físico, pero decidió obviar los síntomas anormales y seguir laborando. Tres días después, la misma noche en que Luz Dary Miranda despidió su última Navidad, Aldo fue internado en el Cari.

El numero de plaquetas de Aldo bajó hasta 160 mil, 20 mil plaquetas por encima del mínimo requerido antes de diagnosticar dengue hemorrágico, según indica Oscarmín Muñoz, jefe del área de Hospitalización del Cari. “El dengue hemorrágico es la segunda etapa de la enfermedad, el descenso en la cantidad de plaquetas en la sangre produce hemorragias internas”.

Aldo Canchila se encuentra estable y cuando se le pregunta sobre las razones por las cuales resultó enfermo, responde : “la gente dice que por ahí hay muchas ratas en el pueblo y que eso enferma a las personas”. El Secretario de Salud del Atlántico señala este desconocimiento de la enfermedad como uno de los factores que favorece su crecimiento.

Las autoridades realizaron fumigaciones en la vereda y mantienen brigadas de salud para identificar cualquier posible caso de la enfermedad y remitirlo a los centros de salud.

Mientras tanto, Aldo asegura que muchas personas se han ido de la vereda por miedo a que un mosquito les convierta  este fin de año en el último.

Por Rafael Pabón

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.