Jairo BuitragoUna semana después de la emergencia, las aguas inundaban una vasta zona de Algodonal.

Más de 200 personas desfilaron ayer sobre el casi-cerrado boquete del Canal del Dique, sumando periodistas, curiosos, religiosos, damnificados insatisfechos y autoridades nunca vistas por la zona. 

Sudaron bajo la plenitud del sol, ondearon banderas, sonaron aplausos y canciones. El motivo fue la instalación de una bolsa de arena, que simboliza el sellamiento del origen del desastre, y el paso inmediato a la siguiente fase: la reconstrucción del sur del Atlántico.

El asalto al boquete estuvo liderado por el gobernador, Eduardo Verano, el ministro de Transporte, Germán Cardona, y el director nacional de Invías, Carlos Rosado.

“No vinimos a celebrar nada, sino a agradecer a todos estos trabajadores (los encargados del cierre), y a todos los colombianos por su solidaridad inmensa”, dijo Cardona tras sus gafas oscuras, en una improvisada rueda de prensa al filo de la estructura formada por 400 pilotes enmarcando bolsones de 1,5 toneladas.

Los funcionarios llegaron en helicóptero a la zona de crisis, ahora calmada. “Cerrar el boquete es solo la primera etapa, viene la evacuación de aguas e inmediatamente el proceso de reconstrucción de todo el sur, su economía, sus vías, sus viviendas, el alma de la gente- señaló el gobernador Verano- apenas empieza el trabajo”.

El mandatario departamental explicó que el boquete no queda “totalmente cerrado, tiene algunas filtraciones”, tal como lo había publicado EL HERALDO. En los intersticios de las bolsas se cuela agua. “Es normal, eso está previsto. Pero de 1.700 metros cúbicos por segundo que entraban, ahora entran de 30 a 40 metros”.

Según Verano, no afectan ni la estabilidad de la obra ni el funcionamiento del Sur del Atlántico. “La prueba es cómo se ha convertido esto ya en una playa”, dijo señalando al terreno antes inundado.

Las filtraciones se detendrán cuando se revista de arcilla el muro de contención, y se construya la vía. La obra para tender nuevamente carretera entre San Pedrito (Suan) y Puerto Giraldo está calculada en $85 mil millones, y hará parte del gran plan de recuperación para el Atlántico. Este, incluye la subida del nivel de la carretera Oriental, pero Verano precisó que el plan completo requerirá unos $800 mil millones de pesos.

“Ahora vienen las licitaciones. Viene el proceso de contratación, y Colombia Humanitaria es con quien vamos a trabajar”, agregó el Gobernador.

Se sienten olvidados

Silfredo Brochero, 52 años, fue uno de los 50 damnificados de Santa Lucía que llegó hasta el boquete a pedirle al gobernador Verano que se acercara a ver las condiciones en que están viviendo. “No nos han atendido. Hay viviendas que se han caído, y hay 300 familias que viven al frente en Lomita Arena, donde no pueden aguantar el sol. Somos seres humanos. A los demás municipios los atienden, ¿y nosotros qué? Hemos perdido todo, estamos rabiando, suplicando, está aquí, ¿qué le cuesta llegar allá un momento? No hay ni un médico. Tomamos agua del Canal, con una motobomba, eso no es el caso. Ayúdenos, como lo hemos ayudado a él”.

Por Iván Bernal Marín

Santa Lucía

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.