
Modernización del Cortissoz estará lista en mayo de 2018: Mintransporte
Abello explicó que el contrato especifica una estructura antisísmica. Confirman obras de la calle 30, doble calzada a tres carriles cada una, con peaje en la salida del aeropuerto.
El aeropuerto Ernesto Cortissoz de Soledad tendrá una modernización de su infraestructura, sin que esto signifique que vayan a construir un nuevo terminal aéreo. Así lo explicó ayer la ministra de Transporte, Natalia Abello Vives, tras una reunión a la que asistieron el alcalde Alejandro Char Chaljub y el gobernador Eduardo Verano De la Rosa. Abello informó cronograma de obras.
En el encuentro, realizado en el edificio de la Alcaldía de Barranquilla, también estuvieron presentes el alcalde de Soledad, Joao Herrera, y el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade Moreno, entre otros.
Durante la reunión, como lo había anunciado previamente el Ministerio de Transporte, analizaron qué tan factible era construir una nueva terminal aérea en vez de remodelar la actual, como lo establece el contrato de concesión firmado a 20 años con el Grupo Aeroportuario del Caribe SAS. Al finalizar, Abello informó que “el punto principal era el tema de la sismorresistencia del aeropuerto, sin que haya, para despejar cualquier duda, que toca el contrato para nada”.
De esa manera, la mintransporte descartó finalmente esta alternativa, que el Grupo Aeroportuario del Caribe comunicó quedará plasmada en el Plan Maestro que elaboran, y dio un primer visto bueno a los diseños de modernización de la estructura, los cuales fueron publicados ayer por EL HERALDO.
“Nos deja muy satisfechos lo presentado, en el sentido de que las obras son antisísmicas y que atienden todas las necesidades y requerimientos de inversión. De manera que cuando entreguen la fase final de los diseños lo validaremos”, indicó Abello Vives. El concesionario tiene proyectado invertir $345.543 millones en los trabajos del Cortissoz, que incluyen la pista de aterrizaje, plataforma, terminal de pasajeros, “zonas complementarias” y la terminal de carga y hangar de mantenimiento de aviones.
“El Cortissoz va a tener una modernización, una ampliación en su construcción, que incrementa en más del 60% la amplitud de las áreas existentes en la actualidad. Además, va a terner toda la repavimentación de la pista de aterrizaje, que nos va a dar seguridad aérea, que debe tener un terminal como este”, precisó.
Así mismo, la ministra enfatizó en que lo que se haga será “dentro del margen de lo que está contratado y para el máximo beneficio de la ciudad y el departamento”.
Plazos. El tema de los plazos de ejecución de estos trabajos también fue revisado por los asistentes a la reunión. Natalia Abello aseguró que el compromiso que tienen es que en mayo de 2018 estén “completamente terminadas” las obras principales de ampliación del aeropuerto y de pavimentación de la pista.
La mintransporte informó que en este momento entran en la etapa final de aprobación de diseños, para luego, en mayo próximo, poder iniciar la fase constructiva, que arrancará por la zona de la pista. A finales de año – dijo- pasarán a ser en la zona del terminal de pasajeros.
Calle 30. Otro de los asuntos tratados con los mandatarios locales fue el de la intervención de la calle 30, el cual busca darle solución al problema de movilidad en esta vía al costo de un peaje con tarifa cercana a los $2.500, que pagarían solo los conductores de vehículos que salgan del Ernesto Cortissoz. El proyecto contempla intervenir un tramo de seis kilómetros de la calle 30, desde Hipódromo hasta el aeropuerto, con la construcción de tres pasos a nivel (en el acceso a Soledad 2.000, en La Virgencita y en la salida al Cortissoz), por valor de $500 mil millones.
“Las tres intersecciones van a quedar a cuatro carriles en cada sentido. Además, atendiendo una solicitud de los gremios y los alcaldes de Barranquilla y Soledad, y el gobernador, hemos decidido homogenizar el resto de la vía, para que vaya en tres carriles. Con la posibilidad de que hacia el futuro, cuando se requiera, quede la APP (Alianza Público Privada) abierta para que haya un cuarto carril adicional para Transmetro”, afirmó.
De acuerdo con la funcionaria, los tiempos del proyecto están establecidos para iniciar la solicitud ante el Ministerio de Hacienda a partir de febrero. Se comprometió a “sacar adelante” esta propuesta, para que la etapa de construcción se inicie hacia finales del presente año, como lo anunciaron hace algún tiempo el alcalde Char y el gobernador Verano.
Traslado de redes
El director del proyecto del nuevo Puente Pumarejo, Juan Pablo Durán, pidió a la empresa Electricaribe que agilicen el traslado de unas redes de energía que están en el sector, las cuales “afectan” el desarrollo de los mismos.
“Estamos coordinando los retranqueos de las redes que afectan a los trabajos iniciales del puente. Hay una serie de líneas que cerca de las obras de las columnas y las sedimentaciones, pero ya estamos trabajando en ello. Venimos manteniendo reuniones (con la empresa de servicios) desde junio. Estamos haciendo todos los movimientos posibles, hemos empezado a construir, pero se nos ha demorado un poco el tema de las líneas.
Actualmente no tenemos retrasos, porque todavía nos encontramos dentro de la programación prevista del puente. Pero sí que es verdad que lo que hay que mover se mueva ya”, reclamó.