Temas como la plusvalía, derechos de construcción y alternativas a los propietarios de inmuebles patrimoniales se constituyen en herramientas urbanísticas novedosas para Barranquilla, que también comienzan a ser analizadas por los diversos gremios de profesionales que intervienen en la discusión del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial -POT.
Sobre el tema, el gerente de Edubar, Ramón Vides, asegura que la plusvalía se aplica en otras ciudades del país y que ha llegado el momento de que Barranquilla lo contemple también como un instrumento para desarrollar ambiciosos proyectos urbanísticos.
“El POT abre la posibilidad de que se aplique y le corresponderá a la Alcaldía y al Concejo reglamentarla”, dijo Vides al señalar que la plusvalía es un mecanismo que ayudará al Distrito a captar recursos para hacer inversiones en proyectos de carácter público.
La plusvalía es generada por cambios de uso o por intervenciones del Estado. Si un predio -por ejemplo- pasa de ser rural a urbano, se dispara de inmediato el valor del suelo. También se presenta si un inmueble pasa de uso residencial a uso industrial o comercial; o cuando a una edificación le concedan mayor altura. Todos son sujetos de plusvalía.
“Todos hablamos de la plusvalía, pero no la hemos operativizado, en el POT se dejarán las bases para ello, de hecho se han venido haciendo algunos estudios”, explicó Vides.
Ante un interrogante en el sentido que si a futuro no se cobrará más la Valorización, de implementarse la plusvalía, Vides respondió que “nosotros tenemos que llenarnos de razón: qué tanto debe crecer la ciudad para beneficiarse del desarrollo, si nosotros no prevemos esa situación no nos vamos a beneficiar”.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos - Regional Atlántico, Alfredo Reyes, considera el tema de la plusvalía fundamental para la financiación del espacio público y la vivienda de interés social.
“¿Cuánto hemos dejado de recaudar por la no aplicación de la plusvalía?. Estimamos que tendría igual o mayor impacto que lo qué se va a recaudar en Valorización, con la diferencia que el cobro no es a los ciudadanos sino a los beneficiarios de manera directa de esos cambios de uso de suelo”.
El directivo gremial agregó que el objetivo es entregar en unos ocho días a la Coordinación del POT un documento en el que queden compiladas todas las observaciones, recomendaciones y sugerencias puntuales que puedan nutrir el diagnóstico final del POT que regirá para Barranquilla durante los próximos años.
Qué es la plusvalía
“La plusvalía es la obligación que tiene el propietario o poseedor de un inmueble de pagar un porcentaje del mayor precio que adquiere el bien por las acciones urbanísticas que realiza el municipio y que incrementan su aprovechamiento”. La legalidad de dicha fuente lo establece la Constitución del 91, donde contempló la participación de las entidades públicas en la plusvalía regulada por la Ley 388 de 1997.
Por Alexandra De la Hoz