Parálisis cerebral, síndrome convulsivo, autismo y colon irritable son algunos de los padecimientos con los que ha tenido que convivir Jhon Andrés Molinares a sus 26 años de edad. Pero su lucha por la vida es mucho más compleja que su condición de discapacidad. Acuestas ha llevado su madre más de 10 años de peleas con el sistema de salud, al que le ha interpuesto ocho tutelas, una demanda en la Fiscalía y un derecho de petición a la Supersalud.
'Tengo que estar metiendo tutela por cada medicamento que le recetan a mi hijo, saturando el sistema judicial. Y mientras me los entregan me toca cargar con esos gastos a mí. ¿Cómo hace uno para vivir con un salario mínimo y gastar 450 mil pesos semanales solo en medicamentos?', cuestionó Zuleima Hernández.
Desde el 2008, solo a través de la vía jurídica ha logrado que Coomeva le suministre a Jhon los medicamentos, terapias y sillas de rueda que ha necesitado para garantizar su derecho a la salud. Este es solo uno de los tantos casos similares que se presentan a diario en el país. Según el último informe de la Defensoría del Pueblo, del total de tutelas interpuestas en Colombia el 23,7% son dirigidas al sector salud, solo en el 2014 se presentaron 118.281.
Por eso, el Gobierno nacional decidió eliminar la autorización previa del Comité Técnico Científico (CTC) para que un paciente acceda a un medicamento, procedimiento, insumo o tratamiento que no se encuentre dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS), a través de la Resolución 1328.
Nuevo mecanismo
A través de un sistema de información el especialista tratante podrá formular un medicamento o procedimiento que no esté incluido en el plan de beneficios. Allí debe describir el servicio que receta y explicar por qué lo hace, dando dos o tres razones para justificar por qué el POS no es suficiente para el paciente. Así lo afirmó Alejandro Gaviria, ministro de Salud.
La medida entra en vigencia el primero de junio del presente año para el régimen contributivo, que tienen hasta esa fecha para eliminar los CTC. Para las EPS que atienden al régimen subsidiado este nuevo procedimiento podrá ser adoptado por los entes territoriales, previa asistencia técnica del Ministerio de Salud y Protección Social.
Objetivo
Con este nuevo mecanismo las autoridades esperan eliminar las barreras administrativas para disminuir el número de recursos legales, en particular la acción de tutela, a la que deben recurrir los afiliados al sistema de salud para poder obtener las medicinas o tratamientos que requiere. Y, de esa forma, otorgar más autonomía al personal médico para que puedan recetar lo que consideren mejor para cada persona.
'Hoy día los Comités Técnico Científicos se reúnen tardíamente o no lo hacen, los pacientes deben interponer tutelas, las EPS no acatan los fallos en su contra, las autorizaciones se demoran demasiado o sencillamente no se producen, y los pacientes deben pagar por esos servicios. La autonomía y respeto al criterio técnico-científico del profesional solo existirá en la medida que no existan restricciones injustificadas que se basen en razones puramente económicas, y que desconozcan aspectos importantes como el impacto efectivo de lo prescrito para la recuperación de la salud del paciente', indicó Ulahy Beltrán, asesor y consultor en salud.
Con la base de datos en línea, además, Minsalud podrá tener la información de las recetas, conocer quién lo formuló, para qué enfermedad y por qué. Más adelante puede ayudar a sancionar a especialistas que recetan productos de alto costo sin necesidad, porque tienen vínculo con el fabricante, y saber quién los comercializa.
Las EPS tienen plazo hasta el 30 de mayo para hacer sus ajustes y adaptarse a las necesidades tecnológicas de este proceso, de manera que el primero de junio entre en vigencia la resolución. Por ahora solo se aplicará al no POS, y a partir del próximo año, de acuerdo con lo previsto en la Ley Estatutaria de acabar el listado POS, todos los pacientes se beneficiarán con el modelo.
'No sé si tanto trámite y de sistema, entre formulación y autorización, hará más ágil o más lento este procedimiento. Si cada uno de los actores cumple su rol sin ningún tipo de inconvenientes o dificultades para ellos ni para los pacientes, entonces sí se podrá decir que la nueva norma sirve efectivamente para la autorización y entrega oportuna de los servicios y tecnologías que están por fuera del plan de beneficios', concluyó Beltrán.
Aumentan afiliados
El Ministerio de Salud y Protección Social afirmó que la afiliación al Sistema General Seguridad Social en Salud (SGSSS) se incrementó en 990.385 personas, de los cuales 693.253 correspondieron al régimen contributivo y 297.132 al régimen subsidiado; comparando los meses de diciembre de 2014 y 2015.
Del total de la población afiliada a una Entidad Promotora de Salud, el 44.5 % es del régimen contributivo, el 48.1% del régimen subsidiado y el 5% a los regímenes especiales y de excepción.