Después de seis años de inaugurado, el panorama del Sistema de Transporte Masivo Transmetro es 'esperanzador', según el gerente Ricardo Restrepo Roca, quien considera que tiene cómo salir adelante porque hay un compromiso de los diferentes actores para superar los problemas financieros y operativos. También dice que una solución definitiva a la crisis actual es la creación del Fondo de Estabilización o fortalecimiento financiero.
Una carta enviada recientemente por la Superbancaria al Ministerio de Transporte prendió de nuevo las alarmas sobre la crisis de los sistemas de transporte masivo en el país. En el documento, los banqueros expresan su preocupación por las reestructuraciones, periodos de gracias y reducciones de tasas de interés que han tenido que otorgar a muchos empresarios del sector para que cumplan sus obligaciones.
Advierten que de continuar así, no será viable financiar las necesidades que surjan, incluida la reposición de flota. Las deudas superan los $3 billones en el país y está concentrada, de manera especial, en los operadores de Cali, Bogotá y Barranquilla.
Esta situación abrió el debate a nivel nacional sobre si estos sistemas son autosostenibles o si requieren el apoyo del Estado. Según expertos, las ciudades los estructuraron mal, especialmente en cuanto a las proyecciones de pasajeros a movilizar.
En Barranquilla, por ejemplo, la meta era movilizar 300 mil pasajeros, cifra que está muy lejana a la realidad. Hoy Transmetro solo moviliza 130 mil.
'Hoy la meta la cambiamos y ahora la proyección son 170 mil usuarios, teniendo en cuenta que antes se había planeado tener unos pasajeros intermunicipales que hoy no tenemos; por otro lado, la capacidad de usuarios que pueden caber en los buses contractualmente establecidos no van a dar esa posibilidad de llevar 300 mil usuarios en el horario normal de funcionamiento de la ciudad', explicó Restrepo.
Según cálculos, Transmetro lograría su estabilidad financiera con 25 mil millones de pesos al año, cifra necesaria para el Fondo de Estabilización. 'Este existe en papeles, pero no tiene forma de nutrirse', dijo el funcionario. Ahora definen la mejor fórmula para su aplicación y que no tenga un impacto significativo en los usuarios.
La tarifa actual al usuario es de $1.800 y se distribuye de la siguiente manera: $127 para Transmetro, que equivale al 7%; $161 a Recaudo (8,9%); $855 a Sistur (47,5%) y $658 a Metrocaribe, que equivale al 36,5%.
La Ley 86 de 1989 establece en su artículo 14 que las tarifas que se cobren por la prestación del servicio de transporte masivo 'deberán ser suficientes para cubrir los costos de operación, administración, mantenimiento y reposición de equipos. En ningún caso el Gobierno Nacional podrá realizar transferencias para cubrir estos costos'.
Sin embargo, el artículo 33 del Plan Nacional de Desarrollo le dio un nuevo enfoque, puesto que para contribuir a la sostenibilidad del sistema (eliminando el concepto de autosostenibilidad) establece que las entidades territoriales pueden usar mecanismos como los Fondos de Estabilización que cubran la diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa al usuario.
Transmetro cuenta en la actualidad con una flota de 284 buses, una estación de retorno (Joe Arroyo), 15 estaciones intermedias, 231 buses en operación, dos portales (Soledad y Barranquillita). Este último aún no está en funcionamiento.
En opinión de Restrepo, el ente gestor como tal es estable, pero muy sensible y dependiente del número de usuarios.
Steven Muller, gerente general de la empresa Metrocaribe (operador del sistema), dice que han sido seis años muy difíciles, que la situación financiera de Transmetro, al igual que la de los otros sistemas del país, 'es crítica'.
Señaló que trabajan con la administración en la búsqueda de soluciones de fondo, que permitan la estabilidad del transporte masivo para prestar un mejor servicio.
Considera que el principal reto es conseguir la estabilidad financiera; dice que los sistemas no son autosostenibles y que los actores están muy preocupados con la carta de la Asobancaria.
José Emiro Picón, gerente de Sistur, destacó el 'trabajo armónico' en Barranquilla con los concesionarios del sistema y también opina que uno de los retos prioritarios es la estabilización económica.
Definición de una política pública de transporte masivo
En equipo con los otros sistemas masivos del país, Transmetro gestiona ante el Gobierno Nacional la definición de una política pública de transporte masivo, como quiera que las dificultades son comunes. En esto la Asociación de Sistemas de Transporte Masivo, Simus, ha consolidado un análisis donde se evidencia la problemática común de los sistemas masivos, no sólo en Colombia sino a nivel Latinoamérica.
Transmetro ha recibido apoyo del Gobierno Nacional y del Distrital para liberar tarifa, como lo indica el porcentaje que desde finales del año pasado están recibiendo los operadores. El impacto de una política pública nacional robusta, con una fuente de recursos clara, se traduce en la estabilidad financiera de los sistemas, dijo José Emiro Picón.
Carriles preferenciales para optimizar la operación

Lo de los carriles exclusivos para el sistema no es otra cosa distinta a determinar con la Alcaldía Distrital y la de Soledad, donde se concentran las rutas alimentadoras, aquellas vías cuyos perfiles permitan priorizar el carril exclusivo para el transporte masivo. Sobre este objetivo trabajan con ambas administraciones, dentro de sus planes viales, y podría ponerse a funcionar sin grandes inversiones. Desde febrero en Soledad están aplicando fotomultas a quienes invaden el carril Solo Bus en la Avenida Murillo, entre la estación Pedro Ramayá y el Portal de Soledad. En los seis años que lleva funcionando Transmetro, la irrupción en el carril, así como la falta de cultura ciudadana y de autoridad para prevenir esta situación, es una constante.
Mejoramiento contínuo del servicio, buses y estaciones
Los gerentes de Sistur y Metrocaribe coinciden en el tema del mejoramiento continuo de los buses y de la infraestructura; dicen que una vez se logre la estabilidad financiera del sistema, los operadores y la empresa podrán contar con los recursos necesarios para una mejora sustancial en la flota y, por supuesto, a lo largo de las estaciones y portales.
Por su parte, los usuarios afirman que se requiere con urgencia el arreglo de los buses ya que en épocas de lluvias, en algunos, caen goteras. Lea también: El deterioro se come los buses de Transmetro También piden arreglo de la infraestructura y una mayor cobertura del servicio. Indican que en horas pico debe existir una mayor frecuencia en los recorridos. Mencionan que la mayor aglomeración ocurre en el horario nocturno en la estación Joe Arroyo.
Educación ciudadana, para mejorar la convivencia
Los operadores expresan que deben realizar campañas más 'agresivas' para concientizar a la ciudadanía para que no ataquen el sistema cada vez que hay eventos masivos o que no realicen bloqueos y atentan contra los buses cuando se va la luz. Según estadísticas de Transmetro, desde 2010 hasta finales de 2014, el sistema sufrió 813 ataques vandálicos con piedras y balines. Ricardo Restrepo, gerente de Transmetro, manifiesta que en este aniversario han crecido en un número importante de nuevos usuarios, lo que obliga a refrescar la estrategia con los ocupantes del sistema. 'La inmensa mayoría tiene un buen comportamiento y lo que reforzamos es en el conocimiento de la operación diaria, en las vivencias y en el disfrute de su uso', dice.
Integración de Transmetro al transporte público tradicional

La movilidad en las grandes ciudades requiere de un buen servicio de transporte público, eficiente, organizado, con frecuencias adecuadas y cobertura suficiente para satisfacer los viaje de sus ciudadanos. Los procesos de programación, definición de rutas y seguimiento a las mismas han de ser exportados hacia el resto del transporte público. Por ello, Transmetro adelanta con el Distrito y el Área Metropolitana la contratación de los estudios de consultoría que soporten la hoja de ruta que se traduzca en una operación integrada, donde el usuario pueda acceder a cualquier punto con un mismo mecanismo de pago, con un diseño de rutas acorde a sus intereses de desplazamiento. Este reto también es del transporte público urbano e intermunicipal.
Sostenimiento integral de todo del sistema
En cuanto al sostenimiento del sistema, el gerente de Transmetro dice que si bien las medidas adoptadas durante los dos últimos años para liberar de la tarifa los costos de infraestructura y chatarrización han resultado en un 'mejor panorama financiero' , aún les falta cubrir la diferencia entre la tarifa técnica y la tarifa al usuario. Es ahí donde ahora están concentrados los equipos de la Alcaldía Distrital, él Área Metropolitana de Barranquilla, los operadores del sistema y las empresas de transporte urbano para construir y reglamentar un fondo de fortalecimiento financiero que les permita cerrar esa diferencia. 'Los esfuerzos que se han hecho han resultado en la reducción de la brecha entre tarifa-usuario y técnica, sin embargo se presenta déficit', dice Restrepo.