
Gobierno dice que desminado no “significa” cese al fuego bilateral
11.043 personas, desde 1991 hasta enero de 2015, han sido víctimas de las minas antipersonal (MAP) y las municiones sin explotar.
El ciclo 33 de los diálogos entre el Gobierno colombiano y las Farc cerró con un paso importante hacia el fin del conflicto: el acuerdo de desminado de tierras.
En Colombia 11.043 personas, desde 1991 hasta enero de 2015, han sido víctimas de las minas antipersonal (Map) y las municiones sin explotar (Muse), según la base de datos publicada por la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, dependencia del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República.
El 87% de ellas fueron hombres, el 3% mujeres y el 10% de ellas niños y niñas.
Fue precisamente un joven de 14 años la última persona en perder la vida en la Región Caribe al pisar una Map. El caso se presentó en enero en la vereda Las Culebras, jurisdicción del municipio de Montecristo, en el sur de Bolívar. En ese momento las autoridades aseguraron que en los alrededores de la zona operan integrantes del ELN y, al parecer, la mina pertenecería a específicamente a la columna de Luis Alfredo Gómez Quiñones
Las minas han dejado 1.210 víctimas en la región, 943 de ellas han resultado heridas, mientras que el resto (267) han fallecido. Discriminando las cifras, se puede encontrar en el sitio www.accioncontraminas.gov.co que 450 de las víctimas que han dejado los artefactos explosivos en el Caribe colombiano son civiles, mientras que 760 pertenecen a la Fuerza Pública. También se han podido contabilizar que 3.068 eventos con minas (accidentes, manipulación de artefactos, etc.) han ocurrido en la región desde principio de la década de los 90.
Dentro de los departamentos del Caribe, los habitantes de Bolívar son los que más han sufrido con este flagelo al tener 604 víctimas, seguido de Córdoba con 265, Cesar con 155, Sucre con 72, La Guajira con 60, Magdalena con 46 y por último está Atlántico con un solo digito: 8.
Escuadrones antiminas
El coronel Óscar Hurtado, comandante del Batallón de Ingenieros de Combate N°2, General Francisco Javier Vergara y Velasco, manifestó que “en el país hay más de 2.100 grupos Exde (especialistas en explosivos y demoliciones)”, en esta parte del Caribe están disponibles los hombres de cuatro batallones.
Cada grupo de especialistas está conformado por 5 soldados, lo que daría una suma de unos 10.500 hombres “preparados y entrenados para acabar con estos artefactos”, explicó el comandante.
Este año los soldados de la Segunda Brigada han logrado desactivar 28 minas antipersonales sembradas en el sur de Bolívar.
Hurtado señaló que bajo su mando hay 140 soldados que sirven en Atlántico, Magdalena y 14 municipios del sur de Bolívar. Los otros batallones disponibles son: Batallón general Antonio Nariño, Batallón general Jose María Córdova y Batallón mayor Robinson Daniel Ruíz Garzón.
Los grupos Exde tienen como misión localizar y destruir artefactos explosivos improvisados en áreas rurales, específicamente en desarrollo de operaciones.
Grupos Exde
El equipo de explosivos y demoliciones está conformado por cinco miembros: un suboficial y cuatro soldados profesionales, señaló el sargento viceprimero Álvaro Martínez Beltrán. Para detectar y destruir los grupos Exde cumplen cinco pasos.
El sargento Martínez ilustró cada una de las etapas. “Primero cuando llegamos a una zona que posiblemente representa una amenaza, se toma una posición de seguridad y lo primero que se realiza es un registro visual”. El fin de esto es ubicar en el área de operaciones alambres o minas que por acciones de la lluvia o la erosión se puedan distinguir.
El paso que sigue es el Ecaex (Equipo Contra Artefactos Explosivos). Un soldado usa una pera de 18 centímetros de largo, con puntas y aproximadamente el mismo tamaño de circunferencia, amarrada con una cuerda. El soldado la lanza lejos de sí y luego lo va atrayendo. Esta acción brinda una cobertura de 180° y la cuerda brinda un radio de seguridad de hasta 70 metros.
Estos artefactos se utilizan para descartar cualquier tipo de cables que puedan activar los explosivos para garantizar la entrada de la tercera parte del equipo: el binomio canino.
El agente canino identifica los componentes químicos de las minas antipersonal. Al detectar el dispositivo, adopta una actitud de quieto a un lado de la mina.
Una vez identificado el lugar entra el ‘detectorista’, vestido con un traje de alta protección.
Por último, una vez ubicada la amenaza con el detector, se procede a destruir el artefacto en el lugar.
Tomaría 10 años
En declaraciones, el ministro para el Posconflicto, general (r) Óscar Naranjo, y el alto comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, explicaron que el programa piloto para erradicar las minas antipersonas contemplará una primera fase de no más de una docena de territorios y que si el programa funciona se ampliará a medida que se vayan dando los resultados. El general Naranjo aclaró que algunas experiencias parecidas en países en conflicto han tardado incluso 10 años, por lo que será una tarea dispendiosa, pero que beneficiará especialmente a la población civil.
Número de víctimas
Información de minas antipersonal por departamento con el total de víctimas entre 1991 y enero de 2015, y detalles desagregados por género (hombres, mujeres o sin identificar), condición (civiles o miembros de la Fuerza Pública) y consencuencias de la explosión (heridos o muertos).