Desde temprano, mientras la bancada del Centro Democrático se reunía en el Congreso para definir si el expresidente Álvaro Uribe debía entrar o no al debate en su contra, el senador Iván Cepeda esperaba pacientemente en el recinto del Senado.
Uribe se presentó acompañado de su escolta y de sus compañeros de partido.
A las 10 de la mañana, al iniciarse la sesión de la Comisión Segunda del Senado, Uribe anunció que se retiraba transitoriamente para dirigirse 'a la Corte Suprema de Justicia a radicar pruebas de la mayor importancia, en relación con este nuevo evento difamatorio promovido por el grupo terrorista de las Farc, (...) publicitado por Telesur y Canal Capital, medios de comunicación serviles del terrorismo, coordinado por el presidente de la República'.
Lo secundaron sus copartidarias Paola Holguín y Thania Vega, señalando que los debates de control político solo son en contra del Gobierno y no entre congresistas y que existía un conflicto de intereses, ya que Cepeda 'está incurso en una denuncia penal desde el 23 de febrero de 2011 ante la Corte Suprema por parte del senador contra quien pretende adelantar el debate'.
Acto seguido, tras la advertencia del presidente de la célula congresional, Jimmy Chamorro, de que por disposición de la Comisión de Ética no se podía 'mencionar a Uribe', Cepeda inició su participación dedicando el debate 'a las víctimas del paramilitarismo y el narcotráfico en Colombia', y enumeró en orden cronológico sus denuncias en contra del expresidente.
Los primeros señalamientos se refieren a cuando el líder del Centro Democrático fue director de la Aerocivil, entre 1980 y 1982, cargo en el que dijo que 'Uribe les concedió licencias a narcotraficantes'. Señaló que 'tenía vínculos familiares con el clan de los Cifuentes Villa'.
Aunque, según el parlamentario citante del Polo Democrático, 'se perdió información' en la Aeronáutica, mencionó licencias otorgadas a Alberto Uribe, padre del expresidente Uribe y socio de Aerofotos Amórtegui, una de cuyas naves se encontró en Tranquilandia, terreno del Cartel de Medellín. También a Héctor Cifuentes Villa, narcotraficante prófugo, hermano de Dolly, extraditada y cuñada de Uribe. Cepeda afirmó que 'concedió licencia al avión que le fue extinguido por la Fiscalía a Luis Carlos Molina Yepes', enlace financiero del Cartel de Medellín y pagador del homicidio de Guillermo Cano.

Iván Cepeda se dirigió a la Comisión Segunda exponiendo los supuestos nexos de Álvaro Uribe con el paramilitarismo y el narcotráfico, aunque no presentó pruebas concluyentes.
Mientras avanzaba la audiencia, dispuesta no en la sede de la célula legislativa sino en el recinto del Senado, Chamorro interrumpió en varias ocasiones a Cepeda para que no nombrara al expresidente, pero este hizo caso omiso.
Aunque el debate había sido citado sobre el tema del paramilitarismo, el senador citante continuó centrándolo en el exmandatario. Dijo que'el clan de los Ochoa y los Uribe tuvieron relaciones comerciales', referentes a actividades taurinas, 'y también relaciones políticas', cuando Álvaro Uribe fue alcalde de Medellín en 1982.
En el recinto permanecían siguiendo la intervención de Cepeda los senadores Paloma Valencia, Alfredo Rangel y José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático. De hecho, este último denunció que de la prensa le 'tomaron fotos' a documentos que llevaba para la audiencia.
El exparamilitar Don Berna, recordó Cepeda, dijo en 1992 que Uribe era un colaborador del capo Pablo Escobar: 'Álvaro Uribe, Bernardo Guerra Serna y otros políticos eran las fichas del cartel de Medellín frente a la institucionalidad'.
Cepeda acusó luego a Uribe de que en una primera etapa en el Capitolio, cuando fue senador entre 1986 y 1994, él y Alberto Santofimio, condenado por el crimen de Luis Carlos Galán, apoyaron un ‘mico’ que prohibía la extradición en la reforma constitucional de 1988. Entre tanto, 'problemas técnicos' del Congreso impedían y demoraban la presentación de los recursos audiovisuales que llevó el senador del Polo, que tildó el impasse de 'saboteo'.
En una investigación del FBI, continuó el senador del Polo, se indica que varios políticos liberales de Antioquia recibieron apoyo de Pablo Escobar, y los senadores liberales antioqueños electos en esa época fueron Uribe y Guerra Serna.
Luego recordó que el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso dijo que se reunió con Uribe cuando fue gobernador de Antioquia y que el entonces comandante de la Policía de Córdoba lo presentó como 'el que nos ayuda con la seguridad', y el mandatario, según Mancuso, le contestó: 'me alegro que estés cumpliendo con esas funciones'.
Durante la intervención de Cepeda, sorprendió que aunque la dedicatoria fue para las víctimas, poco fueron mencionadas, pues se trató de un compendio de pruebas, algunas en recortes de prensa y otras en declaraciones judiciales y documentos institucionales que ya antes se habían conocido.
Sobre la campaña de Uribe a la Presidencia en 2002, el citante señaló que 'Fabio Ochoa y un grupo de notables antioqueños estaban promoviendo su candidatura a la Presidencia', y recordó que Mancuso ha dicho que las AUC apoyaron a Uribe.
Destacó también que la votación por Uribe en 2002 y 2006 creció 'de manera atípica' más de un 50% en municipios con presencia paramilitar.
El senador enumeró a los funcionarios del DAS que mencionaron a Uribe por supuestamente estar detrás de las chuzadas para sabotear los procesos por parapolítica.
'Contra el hoy senador pesan 7 acusaciones en la Fiscalía delegada para la Corte Suprema de Justicia. De la misma forma en la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara se desarrollan por lo menos 84 investigaciones penales, así como al menos una investigación preliminar ante Corte Suprema', afirmó Cepeda, y aseguró que al menos 24 versiones de exparamilitares comprometen al expresidente.
Cepeda dijo que, pese a que 'la justicia no ha sido eficaz para investigar a Uribe', presentará 'estos documentos a la Fiscalía, la Corte Suprema de Justicia y la Comisión de Acusaciones'.
Responde Uribe. Tras las respuestas a las preguntas planteadas para el debate por parte del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y del de Justicia, Yesid Reyes, entró de nuevo al recinto el expresidente Uribe, acompañado por los parlamentarios de su partido, y empezó a hablar a las 12:30 de la tarde, justo cuando inician los noticieros nacionales su transmisión, como lo anunciaron sus copartidarios minutos antes a través de sus cuentas de Twitter.
Uribe tuvo el mismo tiempo que el senador citante y durante su intervención, no acudió a soportes audiovisuales para exponer documentos testimoniales como los que había empleado previamente Cepeda. El exmandatario se dispuso a defenderse de la serie de acusaciones solo con sus palabras.
De Cepeda, dijo: 'el promotor del debate es mentiroso consumado. Siendo yo presidente fue a hacer una inspección al Ubérrimo, a pedir liberación de ‘Simón Trinidad’. Camufla sus visitas a las cárceles con organizaciones de DDHH. En los correos de Raúl Reyes lo retratan como un aliado de las Farc'.
Al defender a su hermano Santiago de las acusaciones por nexos con paramilitares, el senador se fue lanza en ristre contra el vicepresidente Germán Vargas Lleras, a quien señaló de tener nexos con las AUC y de intrigar en las elecciones del magistrado de la Corte Suprema Augusto Ibáñez y del fiscal Eduardo Montealegre, que según el expresidente le archivó investigaciones.
Tras negar haberse reunido con paramilitares, Uribe afirmó que el ministro Cristo le pidió protección porque el alcalde de Cúcuta, Ramiro Suárez, lo iba a matar, 'pero después aparecieron de aliados: cómo le voy a creer al ministro'.
Sobre el presidente, Uribe dijo que Santos está aliado con las Farc para promover el debate. Y en un momento, arremetió contra Chamorro, presidente de la Comisión. Señaló: 'usted fue a mi casa a decirme que quería entrar al Centro Democrático. Pero después le ofrecieron la cabeza de La U. Le entregaré a la Corte Suprema los cheques que a usted le dieron los carteles de la droga para financiar su campaña'.
Tras pronunciar esto último, Uribe salió una vez más del recinto y no volvió más. Enseguida, Cristo tildó de 'triste y lamentable' el hecho de que Uribe no escuchara al citante, hablara y se volviera a retirar, 'como si esto fuera un circo'. Lo acusó además de levantar cortinas de humo para no contestar los señalamientos 'graves' que 'deberá investigar la justicia colombiana'. Chamorro, visiblemente descompuesto, no le contestó a Uribe. Solo le advirtió que se 'tragará' sus palabras, que calificó de injuriosas. Y le dio la palabra, errático, a los voceros de los partidos, que siguieron discutiendo con dureza sobre paramilitarismo.

Uribe muestra una fotografía para demostrar que el senador Jimmy Chamorro era afín al Centro Democrático.
Hablaron los partidos
Mientras se alistaban los representantes de las colectividades, se canceló la plenaria del Senado prevista para las 4 de la tarde, para que el debate se diera hasta cuando fuese necesario.
Por el Partido Liberal, Luis Fernando Velasco, advirtió que aunque Uribe 'no contestó al debate del Cepeda', será 'la Corte Suprema la que dará respuestas'.
Desde las toldas de la Alianza Verde, Claudia López, en una fuerte intervención, aseveró que negar los vínculos de Uribe con los paramilitares es como negar que Timochenko es terrorista: 'el único presidente de Colombia que se hizo elegir con votos de los paramilitares se llama Alvaro Uribe'.
Y añadió: 'es lamentable verlo correr por los pasillos del Congreso huyendo del debate como una sanguijuela por entre una alcantarilla', mientras la bancada uribista vociferaba exaltada pidiendo respeto para su líder.
Por su parte, José Obdulio Gaviria, del CD, aseguró que la familia de Cepeda 'tiene vínculos con las Farc', y agregó que la guerrilla le puso el nombre de Manuel Cepeda, su padre, a un bloque y que usa además el nombre de su madre para referirse a la exsenadora Piedad Córdoba.
Enseguida, Cepeda, en réplica, le contestó: 'no le puedo admitir a usted que justifique de manera impúdica el asesinato de mi padre. Eso demuestra su calaña moral', y agregó: 'lo que no se puede negar es que su hermano estuvo trabajando de la mano con el asesino de Guillermo Cano'.
El senador liberal, Horacio Serpa, también salió en defensa de Cepeda y su padre: 'a Manuel Cepeda lo conocí como un hombre de paz', y comentó que la partida de Uribe 'se asemeja a los altos funcionarios investigados que salen del país'.
La uribista María del Rosario Guerra advirtió que 'a este debate le falta la segunda parte de los nexos de los congresistas con las Farc'. Y su copartidario Alfredo Rangel propuso que el Marco Jurídico para la Paz contemplara la cárcel para los guerrilleros, 'como bien lo hace Justicia y Paz, que tenía rigor y exigencias'.
De otro lado, Rodrigo Lara, de Cambio Radical, criticó a Uribe y dijo que 'detrás de las falsas modestias se esconden las grandes soberbias' y exigió la verdad por las acusaciones que se hacen de que el expresidente apoyo a los asesinos de su padre, es decir, al Cartel de Medellín.
El debate, que se extendió por más de 10 horas y fue transmitido por el Canal Institucional, pareció unir a las izquierdas opositoras del Polo y la Alianza Verde y a la oficialidad de la Unidad Nacional en contra del uribista Centro Democrático.
Las acusaciones del debate una por una
Acusaciones de Cepeda a Uribe y lo que éste le respondió
Acusación de Cepeda: Como director de la Aeronáutica Civil, concedió licencias a miembros y socios de los clanes narcotraficantes del país.
Antes esto Uribe afirmó que no otorgó, desde la Aerocivil, licencias para narcotraficantes.
Acusación de Cepeda: Uribe tuvo relaciones comerciales con los Ochoa cuando fue alcalde de Medellín y fue apoyado por Fabio Ochoa en su primera candidatura presidencial.
Uribe no respondió esta acusación.
Acusación de Cepeda: Respaldó el plan del 'narcomico' incluido en una reforma constitucional en 1989 y que fue interpretado como la toma del Congreso por parte del Cartel de Medellín.
Uribe tampoco no respondió esta acusación.
Acusación de Cepeda: Se reunió en la finca El Ubérrimo con Salvatore Mancuso y lo presentó como 'el muchacho que nos ayuda con la seguridad de Córdoba, en la lucha contra la guerrilla'. Mancuso dice que las AUC apoyaron la primera campaña presidencial de Uribe a cambio de un 'proceso de paz'.
Frente a esto Uribe dijo que él desmontó el paramilitarismo. 'Conocí a Mancuso antes de ser paramilitar. Pedía votos por mí y lo desautoricé. Mancuso jamás fue a la casa del Ubérrimo'.
Acusación de Cepeda: Expansión de las Convivir en el Gobierno de Uribe en la Gobernación de Antioquia coincide con expansión paramilitar.
Uribe dijo: 'Siempre he creído en la colaboración entre la ciudadanía y Fuerzas Armadas'. Aseguró que él no era el encargado de darles la licencia de operación a las Convivir.
Acusación de Cepeda: Apoyo de otros paramilitares en elecciones 2002: Miguel Ángel Mejía Múnera; Enilse López y Jorge Iván Laverde.
Sobre su relación con Enilce López, Uribe acotó: 'Ustedes le pueden preguntar a la ‘Gata’ si es amiga mía'.
Acusación de Cepeda: Extradición de los paramilitares para ocultar el complot contra la Corte Suprema de Justicia que buscaba dejar en la impunidad absoluta los responsables de la parapolítica.
El expresidente no respondió esta acusación.
Acusación de Cepeda: Jefes de seguridad y escolta presidencial en concierto con paramilitares.
El fundador del Centro Democrático aseguró que nunca pidió que le nombraran como sus jefes de seguridad a los generales Flavio Buitrago y Mauricio Santoyo.
Las Acusaciones que hizo Uribe
1. Dijo que a Germán Vargas Lleras 'le archivaron muy rápido la investigación de relación con ‘paras'.
2. '¿Cómo voy a creer yo en Juan Fernando Cristo (ministro del Interior) si tramitó cheques del cartel del norte del Valle?', aseguró Uribe.
3. Acusó a Jimmy Chamorro de haber recibido cheques provenientes de carteles de la droga.
4. Dijo que en los computadores del desaparecido ‘Raúl Reyes’ Iván Cepeda aparece como un 'aliado clave de las Farc'.
5. Expresó que el debate fue 'promovido por Santos' y que el presidente ha recibido dinero del narcotráfico.
Lo que respondieron a Uribe, respectivamente
1. Carlos Fernando Galán respondió en nombre del vicepresidente que el mismo testigo de los supuestos nexos de Vargas con ‘paras’ se retractó y que en ese caso también tendría que acusar al procurador por absolverlo.
2. Cristo no respondió a esta acusación.
3. El presidente de la comisión respondió a Uribe que 'sus injurias tendrá que tragárselas'.
4. Cepeda respondió recordando a José Obdulio Gaviria, senador uribista, que su hermano trabajó con Luis C. Molina, pagador de los sicarios de Guillermo Cano.
5. En nombre de Santos respondió Juan Fernando Cristo. Dijo que 'nadie en este país se imagina al presidente recibiendo recursos del narcotráfico'.