Compartir:

El ingeniero civil Alejandro Char Chaljub tiene entre sus planes que Barranquilla sea una 'ciudad para el mundo' y asegura que esto lo logrará potenciando su desarrollo , su cultura, el puerto, la educación y la salud, entre otros aspectos.

Char que llega por segunda vez a la Alcaldía con la popularidad más alta en la historia del país también tiene entre sus planes 'voltear la ciudad al río', y esto será una realidad conectando La Loma con el Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe a través de un bulevar verde o malecón.

El mandatario de los barranquilleros dice que trabajará por una ciudad efectiva, eficiente y sostenible.

'El desarrollo que ha tenido la ciudad, su aeropuerto, su puerto harán que el mundo nos acompañe seremos un referente', dijo el alcalde electo que tomará posesión mañana a las 4 de la tarde en el sector San Martín del barrio El Bosque con la presencia del vicepresidente, Germán Vargas Lleras. En la administración pasada Char también se posesionó en El Bosque y ahora repetirá porque según manifestó, la mayoría de sus ejecutorias son para 'reivindicar al sur, que durante muchos años fue olvidado por el Estado'.

El alcalde electo dice que le profesa un cariño muy especial a la gente del Sur y en esta segunda ocasión su mensaje es que no ha cambiado, que sigue siendo el mismo.

El alcalde de Barranquilla pertenece al movimiento de Cambio Radical, fue concejal por seis meses, gobernador por 8 y dice que en esta segunda administración está mejor preparado que tiene mucho más para aportarle a Barranquilla que lo que tenía en 2008 en su primera administración.

Alejandro Char nació en Barranquilla el 16 de abril de 1966. Fue Alcalde de esta ciudad en el periodo 2008-2011. Es Ingeniero Civil de la Universidad del Norte. Estudió Alta Gerencia en la Universidad de los Andes y es Magíster en Gerencia de proyectos del Georgia Institute of Technology.

Es hijo del político y empresario Fuad Char y Adela de Char (Q.E.P.D). Está casado con la exreina del Carnaval Katya Nule con quien tuvo dos hijos Alejandro y Mariana y es fanático del equipo Junior.

En 2012 fue nombrado como Alto Consejero de las Regiones por el presidente Juan Manuel Santos.

EL HERALDO habló con cinco expertos que explican, los que a su juicio, son los retos del nuevo mandatario.

Cautela con la adquisición de deudas

En opinión de Adriana Restrepo G, Investigadora Económica de Fundesarrollo, los principales retos en materia de finanzas públicas en Barranquilla son cuatro, teniendo en cuenta que se acerca al cumplimiento del 100% del acuerdo de reestructuración de pasivos y un 2016 con mayores tasas de interés y menos proyección de crecimiento económico.

Primero, mantener y si es posible incrementar la efectividad tributaria de los impuestos predial e industria y comercio en un escenario de posible disminución del ritmo de crecimiento económico, presiones inflacionarias y un incremento de presión fiscal por posible reforma fiscal nacional que puede afectar la capacidad de pago de los contribuyentes. Segundo, dado que según proyecciones del Distrito se tenía planteado cumplir con el 100% de las obligaciones suscritas en el acuerdo de reestructuración de pasivos a finales de la vigencia 2015, se debería evaluar la posibilidad de seguir manteniendo y alimentando el fondo de contingencias. Tercero, ser cautelosos con la adquisición de deuda financiera y de compromisos de vigencias futuras dado un escenario 2016 de mayores tasas de interés y posible disminución del ritmo de crecimiento de los ingresos propios. Cuarto, mantener la disciplina fiscal en materia de gastos, en un escenario en el cual finalizan los compromisos del acuerdo de reestructuración de pasivos.

Ajustar parque automotor de taxis

En movilidad, aunque se ha intervenido en construcción y ampliación de infraestructura vial en Barranquilla, los retos, según Isidro Ruiz Estrada, gerente de Proyectos M&SV Soluciones S.A.S., deben ir encaminados a la gestión en la operación de modos que potencien una movilidad sostenible. Otros de los retos que Ruiz Estrada considera importantes son: Impulsar el Sistema Integrado de Transporte Masivo-SITM-; gestionando y aportando recursos necesarios para ampliar la cobertura. Considera que el gobierno distrital debe tomar las decisiones necesarias para ajustar el parque automotor de taxis que necesita la ciudad y la regulación de este sector, así como recuperar la gobernabilidad en la movilidad que hoy es caótica en algunos sectores. Para Ruiz también es importante replantear el modelo de crecimiento inmobiliario; atendiendo a que la malla vial no crece, pero si la densificación. También se mostró partidario de impulsar el uso de la bicicleta; pero 'se deben construir ciclo-rutas de verdad'. La movilidad sostenible hace referencia a la seguridad vial también. 'Un reto en este aspecto es recuperar el ritmo que traía la ciudad a finales de 2011, cuando era ejemplo a nivel nacional en reducción de muertes en accidentes de tránsito, pasando de 120 a 60 muertos, hoy esta cifra aumentó a más de 90'.

'Todo por hacer en materia ambiental'

El Índice de Progreso Social interciudades de la Red Cómo Vamos evidenció el rezago de la ciudad en la dimensión de sostenibilidad ambiental. Barranquilla presenta desventaja relativa frente a las otras 9 ciudades del estudio. Esta dimensión considera indicadores como la contaminación por ruido, el uso de transporte no motorizado y/o alternativo-, entre otros temas en los que la ciudad no sale bien librada. Por otro lado, el estado del medioambiente de las principales ciudades en el país fue analizado como crítico de acuerdo con el nuevo Índice de Calidad Ambiental Urbana (ICAU), del Ministerio de Ambiente. Barranquilla se ubicó en el eslabón de baja calidad ambiental. Estos resultados demuestran el rezago en los sistemas de información ambiental, y evidencian el retraso en temas como el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos, la falta de reportes de calidad del aire y el poco espacio público. El Damab no logra convencer con su gestión, que ha sido pobre y sin mayores resultados. La inoperancia de la CRA se ve reflejada en el desastre natural del Lago del Cisne que se secó frente a las narices de todos; con impactos irreversibles para el ecosistema. 'En materia medio ambiental en Barranquilla hay todo por hacer'.

Reorientar política de seguridad

Rocío Mendoza, directora de Barranquilla Cómo Vamos, considera que el nuevo gobierno debe encarar el reto de recuperar uno de los grandes valores de la ciudad: su seguridad. 'Las medidas que anuncian el ingreso del Ejército a la ciudad para contrarrestar el aumento de la criminalidad y la violencia; gustan en el grueso de la población, le permiten al alcalde ganar favorabilidad y ser percibido como al control de la situación. Sin embargo, éstas opciones no son suficientes para solucionar un problema que viene en aumento en los últimos años. No siempre lo más popular y lo que la gente quiere escuchar; es lo que se debe hacer'. Mendoza dice que evaluar y reorientar la política de seguridad, fortalecer el componente de cultura y convivencia ciudadana, exigir mejores resultados a la Policía y mayor efectividad y aumentar la calidad de los programas sociales son medidas urgentes. Los problemas relacionados con la justicia desincentivan la gestión de las autoridades y menguan la corresponsabilidad de los ciudadanos frente a la denuncia y la colaboración con las autoridades.

'Ojalá con la misma vehemencia el nuevo gobierno logre impulsar y fortalecer programática y financieramente el componente de cultura y convivencia ciudadana del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana en su fase de prevención', puntualizó Mendoza.

El gabinete distrital

Este es el gabinete que acompañará al alcalde electo Alejandro Char: secretario de Gobierno, Roberto Pérez; de Hacienda, Raúl Lacouture; de Salud, Alma Solano; de Planeación, Miguel Vergara; de Deportes, Joao Herrera; de Cultura, Juan José Jaramillo; de Comunicaciones, Diana Acosta; de Infraestructura, Rafael Lafont; de Gestión Social, Gonzálo Baute; secretaria General, Ana María Aljure; de Control Urbano, Henry Cáceres; Privado, Miguel Lozano; Jurídico, Jorge Padilla; de Movilidad, Fernando Isaza; de Educación, Karen Abudinen; Gerencia de Desarrollo de Ciudad, Jaime Pumarejo; gerente Área Metropolitana de Barranquilla, Jaime Berdugo; de Foro Hídrico, Alberto Salah; de Fondo de Seguridad, Yesid Turbay; de Edubar, Ramón Vides; de Transmetro, Ricardo Restrepo; gerencia de Gestión de Ingresos, Fidel Castaño; jefe de Presupuesto, Emelith Barraza; jefe de Prensa, Ricardo Villa; jefe de Protocolo, Alba Pérez; de Talento Humano, Elania Redondo; tesorería distrital, Zuleima James; consejera de Competitividad, Margarita Zaher, y Directora de Liquidaciones, María Teresa Fernández.