
Aumentan casos sospechosos de zika en Barranquilla
El INS reporta en la ciudad 368 personas que podrían tener el virus y seis que ya lo padecen.
El Instituto Nacional de Salud (INS) informó en su último boletín epidemiológico, correspondiente a la semana 48 del año (29 de noviembre al 5 de diciembre), que en Barranquilla hay 368 casos sospechosos de zika. Son 353 más de los que habían reportado hace un mes.
Esto se comprobó con las estadísticas mostradas por el Instituto en su boletín de la semana 44 (1 al 7 de noviembre), en las que se señalaba que en la ciudad había 15 personas que podrían tener el virus.
En su informe de la semana 48 el INS reiteró que los casos confirmados del virus por laboratorios en la ciudad siguen siendo seis.
EL HERALDO intentó comunicarse con la Secretaría de Salud del Distrito pero no atendieron las llamadas hechas antes del cierre de esta edición.
En Atlántico
En cuanto al resto de municipios del Atlántico los casos sospechosos actuales, según el INS, son 138. Confirmado solo hay un caso correspondiente a Malambo.
Con respecto al contraste con el informe de la semana 44, el Departamento presentaba en ese momento solo un caso sospechoso, reflejando un aumento de 137 personas.
La secretaria de Salud del Atlántico, Celia Cruz Torres, a diferencia del INS, reportó que en la entidad manejan un informe de “35 personas sospechosas, pero no confirmadas con zika, hasta el momento”.
Agregó que no tiene “conocimiento del caso presentado en Malambo y reportado en los boletines del INS desde principios de noviembre”.
En toda Colombia, según el laboratorio de virología del INS, hasta el momento han confirmado 615 casos positivos del zika, distribuidos en 26 de las 36 entidades territoriales en que el Instituto divide al país.
En cuanto a los sospechosos, el último boletín señala que han sido notificados al Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional (Sivigila) 5.063 casos.
Alerta en Brasil. El virus zika transmitido por el mosquito aedes aegypti, el mismo que con su picadura produce el dengue y el chikunguña, desde marzo de este año ha golpeado fuertemente a Brasil.
Lo más grave es que el Ministerio de Salud brasilero confirmó el pasado 30 de noviembre que estableció por primera vez la relación entre el virus y la microcefalia. Este vínculo se conoció tras efectuar un examen de laboratorio a un bebé nacido con microcefalia en el estado de Ceará.
La prueba realizada por el Instituto Evandro Chagas en Belém, un centro de referencia en enfermedades tropicales, confirmó que el pequeño, que tenía otras enfermedades congénitas y falleció, tenía el virus del zika.
De hecho, el ministerio brasilero informó que, además, ya confirmaron 739 casos de microcefalia este año a nivel nacional, cinco veces más que las estadísticas habituales. Agregó que el mayor riesgo de contagio a embarazadas se produce en los tres primeros meses de gestación.
Habla un experto
Ante la alerta presentada en Brasil, EL HERALDO consultó al neurólogo y pediatra Nicolás Laza Gutiérrez, quien destacó que es el primer estudio que se hace en Brasil y que este tipo de investigaciones dan pie a muchas más. “No podemos emitir una alerta en Colombia porque son contextos distinto. Aquí llevamos tres meses con el virus”, explicó.
Manifestó Laza que en Brasil tienen “más meses con la enfermedad y al ver que aumentaron los casos de microcefalia, establecieron la correlación”.
Añadió que la microcefalia también es producida por otras enfermedades como la toxoplasmosis y la rubeola, entre otras.
Pero el neuropediatra fue enfático en afirmar que “si ya hay un alerta en un país con más centros de investigaciones que nosotros, hay que abrir el ojo y tomar la referencia”.
“Como médicos, a partir de ahora, nos toca estudiar más a fondo el tema y estar más al pendiente de las mujeres en embarazo, ya que el virus va en aumento en el país”, puntualizó.
Recomendó a las mujeres en etapa de embarazo ir al médico si presentan síntomas de zika, para poder ser “atendidas con mayor prioridad y minuciosamente”.