
Así se prepara la Costa Caribe para la Semana Santa
La Policía de Carreteras estará en alerta por el desplazamiento de viajeros que buscan como destino playas, parques, museos y gastronomía.
Durante la Semana Santa la Costa se perfila como uno de los principales destinos turísticos del país. Su riqueza cultural y hermosos paisajes se conjugan con su fervor religioso, convirtiéndose en centro de romería de propios y foráneos alrededor de la fe.
Para garantizar la seguridad de propios y visitantes las autoridades han dispuesto de un plan de control durante la temporada. Si va a viajar tenga en cuenta las recomendaciones. (Ver infografía).
La Aeronáutica Civil proyecta a Barranquilla como uno de los sitios favoritos en esta temporada, al igual que Santa Marta y Cartagena, entre otros.
En el Atlántico
El presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, Mario Muvdi sostuvo que entre los atractivos turísticos que ofrecen en Barranquilla y municipios del Atlántico se encuentran el Museo del Caribe, La Catedral, plazas de iglesias, artesanías de Usiacurí, de Galapa y Tubará, procesiones en Santo Tomás y la gastronomía. En Barranquilla la ocupación hotelera es del 40%, pero esperan que el partido de la Selección Colombia con Estados Unidos le de más impulso a que vengan más visitantes a la ciudad.
Según los reportes anuales de la Policía, en Semana Santa ingresan al área metropolitana de Barranquilla cerca de 78 mil vehículos, salen unos 72 mil, y por el Atlántico se movilizan aproximadamente 150 mil.
Montería
Como una de las rutas obligadas hacia otros destinos de la Costa, pasarán por Montería desde el interior del país cerca de 50 mil vehículos, incluidos los que saldrán desde la ciudad con rumbo a balnearios cercanos y planes eco-turísticos durante esta Semana Santa .
La cifra la entregó el comandante de la seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Metropolitana, intendente Oswaldo Gómez, tras indicar que en esta ciudad se adoptarán todas las medidas de prevención por directriz del mando institucional, con el objetivo de proteger la vida de los turistas. Un total de 60 uniformados no descansarán para garantizar que el paso por Montería sea seguro.
“Sabemos que es la temporada de mayor movilidad en el año y por eso tendremos puestos de control de prevención sobre las vías nacionales. Lo primero es orientar a los viajeros, verificar su estado de ánimo y hacer con ellos pausas activas, porque la idea es que los conductores se detengan y disminuyan las horas de conducción”, sostuvo.
Precisamente las pausas a las que se refiere se harán al calor de un café que ofrecerán los agentes de carreteras, especialmente en horas nocturnas.
La cifra de policías que blindarán esta temporada en Córdoba es de 2.500 según lo aseguró desde Montelíbano el comandante del Departamento de Policía en este Departamento, coronel Engelbert Grijalba, Anunció el oficial especial énfasis en los sitios turísticos como San Antero, San Bernardo, Puerto Escondido y Canalete. A ello se suma las campañas masivas de prevención contra la accidentalidad.
En Cartagena
En la temporada de vacaciones de Semana Santa, según la Corporación Turismo Cartagena de Indias, Corpoturismo, la ciudad espera la llegada 78.000 visitantes. Según Zully Salazar Fuentes, presidenta Ejecutiva de Corpoturismo, ha sido estipulada una ocupación hotelera del 80% desde este lunes hasta el próximo miércoles.
Se espera un alza en la llegada de turistas, entre jueves y viernes, días en los cuales la ocupación hotelera alcanzaría el 88%, según Corpoturismo.
Como uno de los nuevos atractivos turísticos de la ciudad se destaca el Aviario Nacional de Colombia, catalogado como el más grande y completo de América, ubicado en la vía que conduce a Barú.
Además de la agenda cultural programada por las iglesias en la Semana Santa, en especial las ubicadas en el Centro Histórico de la ciudad, se destacan planes como los paseos en familia a las islas del Rosario, Barú o en la isla de Tierrabomba.
“La ciudad abre sus puertas para el disfrute de las playas, los paseos por la Ciénaga de la Virgen, las caminatas o ciclos por la ciudad vieja, la amplia gama de restaurantes y bares para todos los presupuestos”, dijo la presidenta ejecutiva de Corpoturismo.
Según el general Carlos Rodríguez Cortés, en la temporada de vacaciones de la Semana Santa, la ciudad y sus vías de acceso serán custodiadas 1.800 uniformados. Se destacan puestos de control en la Vía al Mar y en Playa Blanca, en la isla de Barú.
En Valledupar
Por tierra, la capital del Cesar está distante de Bogotá a 850 kilómetros, y de Barranquilla a unos 300; cuenta con un terminal de transporte que ofrece los servicios de buses climatizados para toda la geografía costeña y el interior del país; al igual que un cómodo y moderno aeropuerto.
La ciudad es punto de partida para disfrutar de la Semana Mayor. A 25 kilómetros hacia el suroriente está Valencia de Jesús, el corregimiento de Valledupar, donde con más fervor se vive la tradición religiosa. Allí está la iglesia colonial, la hermandad de Los Nazarenos y se cumplen rituales como los penitentes, la escenificación de la pasión y muerte de Jesucristo y otros eventos que atraen no solo a turistas, sino a cientos de fieles desde las diferentes latitudes del país. En Valledupar, también se vive la fe, el lunes Santo se celebra el día de Santo Ecce-Homo, patrono de los vallenatos.Valledupar ofrece además innumerables lugares turísticos, ya sean naturales, culturales o científicos. Es el lugar en el que se puede disfrutar a pleno el vallenato, ritmo musical típico de la ciudad.
Entre los principales sitios turísticos está el balneario Hurtado, en el río Guatapurí. El sector es uno de los favoritos de los lugareños y visitantes, la fría corriente que baja de la Sierra Nevada, la gastronomía típica, el entorno natural, el monumento de La Sirena y ahora con playa artificial, es el más cercano de la ciudad.
Para guiar a los turistas, Valledupar cuenta desde ahora con un punto de información de turismo en la Terminal de Transportes. Se calcula que unos 40.000 viajeros se movilicen por el Cesar durante esta temporada de Semana Santa, para lo cual se establecen dispositivos de seguridad y orientación por parte de la Policía y vigilancia con apoyo del Ejército Nacional.
La Guajira
La Guajira se prepara para recibir a los numerosos turistas que llegan a esta región en Semana Santa, una de las temporadas más altas del año en materia turística.
La directora de Turismo departamental Victoria Ariza afirmó que la capacidad hotelera del corregimiento de Palomino en Dibulla y en el Cabo de la Vela, ya está totalmente copada, mientras que en Riohacha está en un 80%.
Hay diversas actividades que se han programado como competencias de veleros wayuu, de kayak, nado a mar abierto, el Festival de Verano en Distracción y todas las que se llevan a cabo en el marco del Festival Francisco El Hombre en Riohacha.
Además de la Alta Guajira, también son visitados los municipios de Dibulla y San Juan del Cesar, donde los turistas pueden disfrutar de la Ruta del Cacique y el museo de Diomedes Díaz en La Junta. Otros sitios para visitar son Manaure, las playas de Mayapo, el santuario Flora y Fauna de los Flamencos Rosados y el sur de La Guajira.
Bajo el eslogan “Por una Semana santa, segura y en paz”, la Policía en este departamento lanzó el plan de seguridad a implementar en la Semana Santa.
El comandante de la institución coronel Tito Castellanos Tuay afirmó que unos 600 uniformados de todas las especialidades estarán en todos los puntos del departamento.
Sincelejo
El departamento de Sucre es un destino turístico por excelencia. Playa, brisa y mar son sus principales atracciones, pero en materia religiosa hay un turismo aún por explotar más y es el que existe en el municipio de Tolú y que organiza la Iglesia Católica de la mano de la Hermandad Nazarena, además del que tiene su radio de acción en Sincelejo, la capital sucreña.
Estas son las opciones que tienen los católicos que se quedan en Sincelejo durante la Semana Santa, pero para quienes el fútbol es su pasión, se pueden deleitar con los partidos en todas las categorías que habrá en las canchas de Sincelejo, Sampués y Corozal en el marco del Festival Nacional de Clubes y Escuelas que se inicia este sábado.
Y si de disfrutar de caminatas y deportes extremos es el plan, en el municipio de Toluviejo en las cuevas lo pueden hacer y en Roca Madre, un sitio privado.
A San Onofre no solo pueden ir a disfrutar de la playa, también a gozarse el Festival del Sol y el Mar que incluye el concurso Miss Tanga.