Opiniones divididas dejó la noticia anunciada por el Área Metropolitana de Barranquilla sobre el aumento de $200 en la tarifa del transporte público colectivo, buses y busetas, y el sistema de transporte masivo, Transmetro. Del valor de la nueva tarifa, $100 serán destinados al fondo de estabilización de este último.
Usuarios le dijeron a EL HERALDO que el reajuste 'golpeará el bolsillo' de sus hogares, mientras que otros opinaron estar de acuerdo porque los transportadores también registran alzas en los insumos de este sector.
'El salario mínimo no sube tanto, sube la canasta familiar y ahora suben los transporte'. 'Es justo porque con el aumento de la gasolina, de la vida, tienen que hacer un equitativo'. 'Tengo tres hijos, el Gobierno nos tiene que subsidiar porque no podemos con más aumentos por todos lados'.
José Quintero, un usuario de Transmetro, expresó su inconformismo diciendo que 'si aumentan, que también mejoren. En puntualidad sobre todo, mantenimiento a los buses, en especial a los aires acondicionados'.
En la misma línea, Iván Molina comentó que 'si así sube el precio, los buses deberían ser de dos pisos, con aire y sillas reclinables'. A este comentario se sumó Alan Medina, quien asegura que 'una mala acción perjudica al ciudadano con un bajo sueldo'.
Mejorar servicio
Ante el aumento, los transportadores prometieron que el estado de los vehículos y la atención cambiarán.
Edgardo Altamar, director de la Asociación Regional de Transporte Urbano por Buses y Busetas del Atlántico, Analtra, dijo que la situación económica que atravesó el país a finales de 2015 y principio de 2016 dio pie para que solicitaran este aumento.
'La situación no fue fácil para ninguno y los costos para los transportadores aumentaron, incluso por la trepada del dólar. Esto afectó directamente a las empresas y a las autopartes que subieron entre el 30 al 33%. La gasolina, el Acpm, y todos los costos que se utiliza, subieron', indicó el directivo. Aseguró que con las empresas (26 en total) firmaron unos compromisos sobre seguridad y mejoramiento del servicio que prestan.
El gerente del gremio recordó que la Analtra cuenta con 3.060 buses registrados con tarjetas. De esos, 3.000 prestan su servicio en Barranquilla y su área metropolitana.
De acuerdo con el dirigente gremial, 'la mayoría de los buses ya tienen cámaras de seguridad'. Aseguró que la semana pasada radicaron un proyecto en la Gobernación y la Secretaría de Interior para la instalación del botón de pánico en los buses de transporte intermunicipal y transporte colectivo.
Altamar también se refirió a la eliminación de la ‘guerra del centavo’. Dijo que los transportadores tienen el compromiso de implementar el sistema de caja única, aunque ya 'muchas empresas que la tienen'. 'Con esto se evita la ‘guerra del centavo’ que se produce en Barranquilla para tomar al pasajero. Esa situación está bastante reducida', afirmó.
Fondo de estabilización
Según Ricardo Restrepo, gerente de Transmetro, 'el costo de transportar a un usuario es superior al costo que paga el usuario por el servicio'.
Mencionó que transportar usuarios incluye insumos, combustible, operadores y mantenimiento, es decir, que el aumento de la tarifa que se destinará al fondo se empleará, según Restrepo, para 'cubrir el déficit entre la tarifa técnica y la tarifa real o del usuario'.
Según cifras de Transmetro, el sistema ha pasado de 110.000 usuarios en el primer semestre de 2015 a 130.000 en 2016.
De igual forma, explica que sí le hacen mantenimiento a los buses. Sin embargo, advierte que con la tarifa harán 'todos los días los mantenimientos adecuados' a la operación de Transmetro, de forma que 'no tengamos buses varados, o con problemas en el funcionamiento de los aires y que podamos poner a funcionar el 100% de la flota'.
Restrepo aseguró que actualmente funcionan 234 vehículos, pero otros 50 son usados para el fortalecimiento del sistema en las horas pico.
Por su parte, el director del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), Jaime Berdugo, sostuvo que el sistema masivo deberá entregar a mediados de octubre un plan de mejoramiento preventivo y correctivo de la flota de buses.
A mejorar frecuencias
José Emiro Picón Insignares, gerente de la Unión Temporal Sistur, indicó que las ciudades que tienen transporte masivo hicieron sus ajustes entre diciembre de 2015 y la primera semana de enero. Manifestó que las altas tasas de interés los han afectado en los costos de los repuestos para mantenimientos, así como en otros gastos. Sin embargo, explicó que el aumento en la tarifa de $200 es el inicio de la recuperación financiera de la cartera del sistema Transmetro.
Picón aseguró que la idea es que el usuario comience a ver, desde finales de octubre, las mejoras en los buses porque será un proceso gradual. 'Esto es una cadena de mejoramientos. Tenemos que mejorar la flota, los servicios, la frecuencia y la calidad al usuario', aseveró.
Según datos del gerente de Sistur, los ingresos del sistema en 2010 solo cubrían el 44% de los gastos. 'Es decir, que todo empezó muy complejo. Pero a partir de octubre, con el establecimiento del fondo, que empezará a funcionar en noviembre, se empieza a cubrir el 100% de los gastos', aseguró.
Entre tanto, Steven Muller, gerente de Metrocaribe, afirmó que para el ajuste el AMB se basó en los estudios que se tienen sobre el costo de la canasta básica de transporte. Aseguró que los barranquilleros necesitan un sistema de transporte de calidad y con la medida del aumento en la tarifa se podrá cumplir.
Una fiducia vigilará manejo de recursos del Fondo
Jaime Berdugo, director de Área Metropolitana de Barranquilla (AMB), explicó que la mitad de los recursos que provienen del aumento de la tarifa irán a una fiducia, que se encargará de administrar los recursos que se estiman serán entre $16.000 y $18.000 millones al año. 'Será una fiducia con todos los reglamentos de ley, y a través de esta se van a desembolsar los recursos respectivos'. De acuerdo con el funcionario, parte de estos dineros se destinarán para mejorar las estaciones.
Berdugo explicó que un porcentaje (que no será superior al 3%) se empleará para pagar la auditoría que se contratará para supervisar la inversión de los recursos del fondo. 'La auditoría se encargará de la inspección a la flota de transporte, que se cumplan los tiempo del plan de mantenimiento que deberán presentar en octubre, y vigilará la correcta inversión de los recursos'.
A partir del 1° de octubre, 18 meses después del último aumento, entrará a regir la actualización de la tarifa. Berdugo anunció que el AMB será la entidad encargada de vigilar el proceso.
El director del AMB reiteró que los transportadores deberán emprender una serie de acciones dirigidas a mejorar la prestación del servicio, tales como la 'eliminación paulatina de torniquetes y colocar dispositivos electrónicos'. Los torniquetes deberán desaparecer inicialmente entre un 40% y 50%. El plazo para cumplir este compromiso es entre febrero y marzo de 2017. También dijo que se eliminarán (entre marzo y abril) los controles manuales. Berdugo señaló que cerca de 1.000 buses tendrán 'video vigilancia a través de cámaras conectadas con la Policía para febrero y marzo de 2017)'. Sobre el sistema integrado dijo que el proceso va por 'buen camino'. 'Tenemos la entidad Financiera de Desarrollo Nacional que está contratada para entregarnos el estudio de cómo implementar el sistema Integrado de Transporte público para la ciudad'. Más de 10 empresas, entre nacionales e internacionales, manifestaron la voluntad de conocer el proceso. 'Avanza muy bien. Esperamos que haya un sistema de recaudo único. El estudio fue contratado el mes anterior. La financiera está en proceso de escoger al consultor que hará el estudio'. El próximo mes, según Berdugo, será escogido por parte de la financiera el consultor, que hará un análisis estadístico, en tiempo real, de cómo está el sistema de transporte en la ciudad, cómo integrar los municipios de Galapa y Puerto, cómo aumentar el número de frecuencia'. El estudio deberá ser entregado en 2018.