“Hay que tomar decisiones antes de un mes”. Así, de manera enfática, el presidente Gustavo Petro dejó por sentada su postura frente a las altas tarifas de energía en la región Caribe. El primer mandatario ordenó al ministro de Minas y Energías, Omar Andrés Camacho, bajar las tarifas y entregar una solución definitiva a los hogares de la Costa y el resto del país.
“Bajen las tarifas eléctricas en Colombia. Si quieren busquen una fórmula intermedia con la mía, pero de aquí no sale un engaño con respecto a las tarifas de energía de la población”, dijo.
Petro distó mucho de las propuestas entregadas este martes por el minminas en el barrio La Esmeralda, en el suroccidente de Barranquilla. El funcionario había anunciado tres medidas a corto plazo que ayudarían a resolver el tema de los altos costos que hay por este servicio.
Entre esas acciones se destacó la refinanciación de la deuda de la opción tarifaria; precios diferenciales en los contratos bilaterales de energía nuevos y existentes, así como también un plan de inversiones de comunidades energéticas con la apuesta de paneles solares.
Las dos primeras propuestas tuvieron reparos por parte del presidente Petro, quien insistió en que con establecer techos en los precios de la energía y contratos entre empresas generadoras y distribuidoras no solucionarán el problema.
“Entre empresas no va a bajar la tarifa de energía, no va a bajar si se cree que se trata simplemente de contratos entre empresas. No puede ser la fórmula, que además si se aprueba en la Creg, no podría ser reformada y he ahí el peligro, sino en varios años pensar que va a bajar el componente más importante de la tarifa —que es la generación eléctrica– simplemente a través de procesos de contratación simulando el mercado entre un monopolio de empresas generadoras y un oligopolio de distribuidoras, allí no está el usuario”, argumentó.
Sobre la refinanciación de la deuda de opción tarifaría, Petro indicó que no es viable porque al final los costos se trasladarían a los usuarios. En lugar de ello, el mandatario planteó titularizar la deuda y que sea la Nación quien la asuma.
“No se puede refinanciar, porque eso es tapar un hueco con otro hueco. Findeter le presta a las comercializadoras y les va cobrar, estas empresas a su vez les cobran a los usuarios. No podemos decir que suban la tarifa para pagar la deuda, eso es irresponsable con la gente, que además deja de comer por pagar la energía eléctrica”, anotó.
Cabe recordar que la opción tarifaria es una deuda de los usuarios de la región Caribe con las comercializadoras y que actualmente –según el presidente Petro– suman entre $6 y $7 billones.
“Esa deuda tiene que titularizarse, es decir se convierte en deuda pública de la Nación. La opción tarifaria que debía pagar la familia a las comercializadoras en energía eléctrica debe pagarla la Nación y eso se llama títulos de deuda pública nacional. Debemos sincerar la deuda, poner en blanco y negro las mentiras que dijo Duque y pagar como Nación”, apuntó el mandatario en su discurso.
Ante esto, el ministro Camacho sostuvo que se viene trabajando en conjunto con el Ministerio de Hacienda para viabilizar la propuesta de titularizar la deuda de la opción tarifaria y asumir con recursos del Gobierno este tema.
“Hay que unificar todas las propuestas que están sobre la mesa para traer lo más pronto posible soluciones al Caribe. Las que ha señalado el presidente son de vital importancia, prioritarias y ya las veníamos trabajando, seguiremos en ese camino”, anotó.
Siguiendo en esa línea, la medida en la que se tuvo un acuerdo común fue la implementación de una política masiva de paneles solares en los techos de las viviendas, que irá al tiempo acompañada de un plan masivo de mejoramiento de viviendas en los barrios más pobres de Barranquilla y Soledad.
El ministro indicó que se firmó con la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla la alianza para masificar la instalación de paneles solares en los hogares.
“Se dispuso de $117 mil millones para el programa de normalización de redes para hacer posible la energía renovable en los barrios con la instalación de paneles solares, el cual impactará a 10 mil hogares en el Atlántico”, dijo minminas, quien agregó que además se trabaja con Findeter en un proyecto de créditos y financiación popular para que la gente instale los paneles en sus viviendas.