Compartir:

El tablero no ha dejado de moverse. Con el transcurrir de los minutos, los números cambian con ímpetu. Son la evidencia de la acelerada propagación que esta enigmática enfermedad ha tenido en Barranquilla.

No son guarismos fríos ni estadísticas sin sentido. Son el reflejo de las decenas de vidas que aquel indescifrable virus ha amenazado con arrebatar, aunque sin éxito en la mayoría de los casos.

Son el legado de una inédita crisis sanitaria, que ha puesto a prueba –incluso– a las grandes potencias del mundo.

Este domingo, la capital del Atlántico llegó a 100.468 casos positivos desde el inicio de la pandemia, luego de que el Ministerio de Salud reportara 1.714 nuevos contagios. Una cifra que incrementa la incertidumbre entre la ciudadanía y la comunidad médica debido al 'crítico momento' que se vive en la ciudad a causa del tercer pico de la pandemia.

De esta forma, Barranquilla –considerada como la cuarta urbe más grande del país– acumula el 4,1% del total de contagios (2.446.219) que se han reportado en el territorio nacional desde marzo del año anterior.

Asimismo, la ciudad ha superado en el número de contagios a países como Noruega (98.445), Cuba (79.544), El Salvador (64.431), entre otros.

Incluso, la ciudad se encuentra cerca de los 101.829 que reporta China, de acuerdo con los datos que han sido recopilados por la Universidad Johns Hopkins.

Es de anotar que en los municipios se registraron 792 contagios, según el último informe del Ministerio de Salud y Protección Social.

En cuanto a los fallecimientos, Barranquilla reportó 29, mientras que en los municipios hubo 12, de ellas 8 en Soledad, 2 en Malambo, 1 en Tubará y 1 en Campo de la Cruz.