Compartir:

La alternancia para el próximo año en los colegios de la ciudad ha despertado múltiples opiniones por parte de padres, docentes y rectores de las instituciones. Algunos se encuentran de acuerdo en el retorno gradual a las aulas de clases, mientras que otros se niegan rotundamente a esa posibilidad debido a que la pandemia aún está presente.

Padres como Zamira Mulford están de acuerdo con permitir que los niños y jóvenes regresen a partir del otro año a los colegios para recibir las clases de forma presencial como lo está planteando el Ministerio de Educación y de igual manera en Barranquilla la Secretaría de Educación Distrital.

Mulford expresó que en el jardín a donde asiste su hijo les hicieron, a todos los padres, encuestas sobre si estaban de acuerdo con la alternancia; adicional a ello les explicaron cuántos días asistirían los niños y también comentaron todo el protocolo de bioseguridad que se va a manejar durante la asistencia.

'Yo fui una de las que dije que sí estaba de acuerdo porque a mi parecer tenemos que aprender a convivir con el virus dentro de la normalidad, mientras hay una vacuna es una responsabilidad tanto de papás como de los colegios y yo decidí aceptar la alternancia', dijo la mujer.

En este caso particular, la jornada que normalmente es de cinco horas se reducirá a cuatro horas y solo podrán ir 6 alumnos por día, el resto de días seguirán en la virtualidad al igual que los que no acepten el retorno gradual, según comentó Zamira.

'En las últimas clases virtuales, los niños estuvieron con tapabocas para ir familiarizándolos de que deben usarlo siempre. Hubo papás que se opusieron al retorno, se mantuvieron en la posición de que no los iban a enviar hasta que haya una vacuna. El niño que tenga un resfriado o cualquier síntoma mínimo no lo van a dejar entrar y esa es la tranquilidad'.

Caso contrario ocurre con Carmen Maduro, quien se niega a enviar a su hijo de 5 años al colegio el próximo año y prefiere que siga dando sus clases de forma virtual hasta que la situación en torno al coronavirus sea diferente a lo que sucede hoy día.

'Prefiero que sigan virtual hasta cuando haya una vacuna que uno diga que es eficiente y nos va a proteger, porque por ejemplo cómo se les explica a los niños pequeños que no puede compartir su merienda con su compañerito o si uno de ellos se enferma y contagia a los demás serán más familias contagiadas', sostuvo Maduro.

Por otro lado, la Asociación de Educadores del Atlántico (Adeba) expresó –a través de su presidente José Ignacio Jiménez– que como educadores y sindicato siempre han estado de acuerdo con el retorno a las clases; sin embargo sostuvo que hay muchas incógnitas al respecto.

'Estamos convencidos y seguros que los maestros no podemos ser remplazados por un computador o un celular, nuestra función es educar y la mejor forma es interactuando con nuestros niños y jóvenes. Exigimos las garantías reales para que puedan estar seguros en las aulas de clases', dijo José Jiménez.

Opiniones divididas tanto por parte de los padres de familias y docentes se han manifestado en la ciudad de Barranquilla, luego de que la Secretaría de Educación presentara en días pasados, ante el Ministerio, el plan de alternancia que regiría a partir del próximo año en los colegios de la ciudad.

Alternancia, segura, gradual y progresiva

 El Distrito de Barranquilla ha venido realizando 'grandes esfuerzos' para lograr las metas trazadas en conectividad escolar, enmarcados en el objetivo de brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para estar preparados para las exigencias del mundo globalizado. Sin embargo, algunas falencias y debilidades se han hecho más evidentes en este tiempo de crisis, donde todas las actividades escolares se han trasladado a los hogares de los niños y jóvenes, incrementando las dificultades por la falta de acceso.

Es por eso que desde la administración distrital de Barranquilla, liderado por la Secretaría Distrital de Educación, en articulación con las secretarías de Salud y Desarrollo Económico, entre otras dependencias, establecieron las disposiciones, lineamientos y requerimientos para definir las acciones oportunas que permitan la organización y gestión de la reapertura gradual, progresiva y segura de las instituciones educativas de la ciudad en los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y ciclos de educación de adultos a través del programa ‘Juntos aprendemos más’.

El plan incluye 5 grandes desafíos que son recuperar la confianza y el sentido de la escuela como un lugar seguro, preparar a la comunidad para el regreso, reelaborar las emociones que produce el regreso, resignificar los aprendizajes para el regreso a la presencialidad y por último fortalecer las emociones que produce el regreso.

'Esta enfermedad es endémica y se puede pegar en cualquier lado, nosotros lo que vamos a hacer es minimizar los riesgos, convencer al otro de que le vamos a poner las condiciones para que tenga el mínimo riesgo. Hicimos el plan en 5 desafíos, porque para volver hay que pensar en este plan que es el antes o durante el regreso y el seguimiento', explicó la secretaria de Educación distrital, Bibiana Rincón.

El plan de alternancia del Distrito, el cual fue enviado a todos los colegios de la ciudad, es un documento que plantea una ruta que incluye no solo los protocolos o acciones que debe o puede tomar cada uno, sino que además indica el apoyo que tendrán por parte de la administración para asegurarse de la gradualidad, de la parte pedagógica, de los canales de comunicación, lo socio–emocional y el trabajo alterno que se realizará.

'Debemos tener listo el plan de alternancia de cada colegio en enero; a finales de diciembre debemos saber con qué contamos, ya se les dio un plan general y ahora el rector o rectora debe pensar las acciones desde su contexto especifico y entregarnos un plan para el debido proceso', agregó Rincón.

Cabe resaltar que durante todo el proceso la Secretaría estará presente.