Compartir:

Para hacerle frente a la rápida propagación del nuevo coronavirus y evitar un colapso del sistema de salud, las autoridades sanitarias en Barranquilla han puesto en marcha distintas estrategias para fortalecer la capacidad diagnóstica.

Desde el inicio de la emergencia sanitaria, en la capital del Atlántico se han practicado 103.255 muestras, convirtiéndose en una de las ciudades con mayor nivel de rastreo del virus en todo el territorio nacional. Así lo aseguró Juan Manuel Alvarado, gerente para la crisis por la COVID-19 en Barranquilla, quien resaltó que el número de pruebas que se han realizado en la ciudad se ha cuadruplicado durante el último mes.

'Hasta el 10 de junio, en el Distrito se habían tomado 25.812 muestras. En este periodo hemos multiplicado cuatro veces ese número y ha sido un ejercicio muy interesante porque nos permite entender más lo que está pasando en el territorio', explicó el funcionario en diálogo con EL HERALDO.

Además, resaltó que este crecimiento supera el de otras ciudades del país como Bogotá y Cartagena, que durante ese periodo lograron crecer 2.7% y 2.2%, respectivamente, en el número de pruebas.

'Este crecimiento en el último mes se ha logrado gracias al esfuerzo que hemos hecho todos los actores del sistema', indicó Alvarado.

El también secretario distrital de Planeación dijo que por cada 100 mil habitantes en el Distrito se han realizado 8.307 muestras y supera las estadísticas de otras capitales. Alvarado puso de presente que en Bogotá se han hecho 4.607 pruebas por cada 100 mil habitantes, mientras que Santa Marta alcanza un total de 4.011 muestras por cada cien mil habitantes.

'Las EPS e IPS han apoyado mucho este proceso y se han adaptado a los lineamientos de la Secretaría de Salud para avanzar en la detección de casos en la ciudad', agregó. Cifras de contagios. En los dos últimos días, en Barranquilla se han confirmado 3.077 nuevos casos, prendiendo las alertas de la ciudadanía y la comunidad médica, debido a que corresponden al 13,2% del total de casos (23.223) que alberga la ciudad.

Según las cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, este viernes se contabilizaron 2.106 contagios en la ciudad, mientras que los 971 casos restantes hacen parte del informe del jueves. Ante este panorama, el secretario de Salud de Barranquilla, Humberto Mendoza, expuso que en los informes de los dos últimos días se han visibilizado los procesos de actualización 'que van controlando el represamiento de pruebas positivas para COVID-19'.

El funcionario explicó que dicha tendencia no solo se vive en Barranquilla, sino que se hace extensiva a Colombia en general. Sobre el caso puntual de la capital del Atlántico, señaló que entre las pruebas positivas reportadas este viernes se incluyen de periodos anteriores como mayo, junio y lo corrido del mes de julio. Mendoza también especificó que seis de los casos corresponden a mayo, mientras que 1.905 fueron registrados en junio y otros 195 se han dado en el presente mes.

Asimismo, este viernes se reportaron 27 fallecimientos en la ciudad, de los cuales dos corresponden al mes de junio y los otros 25 decesos se han presentado en los primeros días de julio. 'Se mantiene la tendencia de disminución de la letalidad. Desde el 22 de junio hasta la fecha se ha reducido y eso se convierte en un mensaje esperanzador en el manejo de la pandemia en Barranquilla', agregó el secretario de Salud.

Con relación a los 971 contagios reportados el jueves, este medio estableció que un caso corresponde a abril, tres más a mayo y otros 543 a junio. En la capital del Atlántico, a corte del 17 de julio, se han registrado 1.251 decesos que corresponden al 19,8% de los 6.288 fallecimientos ocurridos en todo el país.