Abraham Pupo, tiene 30 años y es oriundo de Sincelejo, Sucre. Desde hace 18 días fue vinculado laboralmente a las obras del nuevo puente Pumarejo, que será entregado y puesto en funcionamiento por el presidente de la República, Iván Duque, el próximo 20 de diciembre a las 9:00 a.m.
Pupo es ayudante de soldadura y a través de un amigo se enteró que necesitaban trabajadores en el puente, obra que en cuatro años ha generado 5.600 empleos. Se estima que en promedio unos 1.300 por mes.
Para Pupo, es un 'orgullo' que sus hijos y en un futuro nietos y bisnietos sepan que el 'puso su grano de arena en esta obra'.
Este hombre, quien estudio soldadura en el Sena dice que es la obra de mayor envergadura en la que ha trabajado. A diario sube alrededor de 30 metros a través de unas escaleras instaladas (100 escalones) para subir al puente mientras finalizan las obras.
Por su parte, Wilder Miranda Padilla, un cartagenero de 32 años, también trabaja hace cinco días en las labores de limpieza del concreto que va quedando pegado en los tirantes del puente y posteriormente otros trabajadores se encargan de ir puliendo y otros van pintando hasta que todo quede 'impecable'.
Una vez se enteró de la convocatoria que necesitaban personal para la infraestructura envió su hoja de vida, pasó la prueba y lo llamaron. 'Que bonito es que todos mis familiares sepan que aporté mi grano de arena en esta obra, esto es un gran orgullo', sostuvo.
32 camiones en pruebas
A catorce días de la entrega del puente Pumarejo, ayer funcionarios de Sacyr (compañía que tiene a cargo las obras) estuvieron realizando unas pruebas de carga en la infraestructura.
El ingeniero David Ruiz, jefe de oficina técnica y encargado de las pruebas de carga del puente, explicó que esta es la quinta etapa de pruebas de cargas sobre los ramales y sobre los viaductos de acceso.
'Ya estamos en la fase de pruebas sobre el puente atirantado', detalló.
En la prueba de ayer, participaron 32 volquetas con 29 toneladas de carga cada uno. El ingeniero explicó que se pesan en una báscula certificando el peso de diseño para un total de 920 toneladas que se van moviendo en diferentes posiciones dentro del puente atirantado y se van midiendo los valores de desplazamiento del tablero en diferentes puntos predefinidos.
El ingeniero Ruiz explicó que durante cada fase se toman las lecturas que tardan entre 40 y 50 minutos cada fase de la prueba, y los desplazamientos hasta el momento han arrojado valores satisfactorios.
'Las pruebas serán terminadas el día sábado y de allí empezaremos en la etapa de informes y valoración y aprobación por parte de la interventoria para dar al servicio esta obra importante para la región'.
La prueba se hizo en el tramo atirantado, la última área pavimentada, de 380 metros. Esta fue la última prueba en la estructura principal del puente, quedan pendientes ensayos menores de las pasarelas peatonales.
En la obra de 2,2 kilómetros de extensión el gobierno invirtió $800 mil millones.
Solo faltan por terminar la obras de señalización e informes de interventoría, antes de su inauguración.
Carlos Rosado, director de Asuntos Públicos de Sacyr, detalló que esta obra permitirá una mejor conectividad desde Barranquilla a la zona de Palermo.
'Es un acto emblemático que hace parte de los compromisos que el presidente Duque ha tenido con la ciudad', dijo.
Rosado detalló que con esta obra le han cumplido a la ciudad y al país dando muchos beneficios tanto de orden social como laboral a la gente de la zona. 'Adicional al puente se construyó una casa comunal en el barrio La Chinita, la construcción de un colegio y un parque en Palermo; es decir, que la hicimos con responsabilidad social'.
Miguel García, director territorial de Invías, destacó que durante el proyecto el puente en promedio tiene hasta 1.300 empleados mensuales. 'Los trabajos más importantes tienen que ver con la cimentación, la autocimbra y los carros de avance para el puente atirantado'.
Entre las profesiones u oficios beneficiadas con la obra están ingenieros, maestros, oficiales y obreros. Actualmente instalan las defensas y alumbrado (electricistas e ingenieros eléctricos) también trabajan soldadores en la defensa de protección.