Compartir:

Tras realizarse en Barranquilla en días pasados la socialización de la resolución 109 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, voces a favor y en contra empezaron a aparecer por la aplicación del régimen especial transitorio en materia de energía para la región Caribe.

En la resolución, que estará vigente por cinco años, se establece que el incremento de las tarifas de energía estará sujeto a las inversiones que haga el nuevo operador, quien deberá garantizar una mejora 'notable en el servicio'.

Le puede interesar: Esta es la resolución que establece el régimen transitorio de tarifas para la Costa 

Es decir, que si bien es cierto que los usuarios de la región verán mejorías en el servicio que actualmente reciben, también sentirán un incremento en la factura que paga una vez el operador empiece a realizar las inversiones que necesitan las redes.

El expresidente de Electricaribe, Edgardo Sojo, explicó que la resolución 109, que nace del artículo 318 del Plan Nacional de Desarrollo, adaptará a la situación 'particular' de la empresa, los tiempos y las condiciones que se establecieron en la resolución 15 de 2018 de la Comisión. En ella —detalló— se establece que todas las empresas deben presentarle a la Creg, para su aprobación, el estatuto tarifario y el plan de inversiones que harán durante los próximos cinco años.

'Dado que Electricaribe está en este proceso de búsqueda del nuevo operador, las fechas para adquirir los compromisos que están asociados a las inversiones se movieron hasta el año 2019 con la esperanza que a finales de este año tenga nuevo operador que presente su plan de inversiones con base en dicho plan', explicó.

Sojo precisó que el nuevo operador deberá presentar el compromiso en cuanto a reducción de pérdidas en cinco y diez años y en cuanto a mejoras del índice de calidad (8% anual durante los próximos cinco años) y en base a lo anterior se le apruebe las tarifas que tendrían que pagar los usuarios de la región Caribe.

Asimismo, advierte que es 'complicado' precisar cuánto podrían aumentar las tarifas, hasta que no se conozca cual es el plan de inversiones que presentará el nuevo operador del servicio.

'El costo de las tarifas en la Costa es un poco menor al promedio nacional porque las inversiones no se hicieron por múltiples razones, pero el consumo nuestro es superior al consumo estándar de todo el país. Por ahora las reglas del juego son estas y lo importante es que el nuevo operador traiga el músculo financiero que se necesita para todo el plan de inversiones', indica el expresidente de Electricaribe, Edgardo Sojo.

Reconocimiento

El representante a la Cámara por el Atlántico, César Lorduy, explicó que la Creg debe reconocerle las inversiones al operador vía tarifa. 'Si comparamos las tarifas en Bogotá hay mayores tarifas que en Barranquilla, allá se consume menos por cuestiones climáticas y el costo es mayor. Si nosotros hubiéramos permitido que el Gobierno autorizara unas tarifas sin tope de aumento en función de las inversiones, se hubieran disparado más allá del promedio nacional, sería una de las más caras de Colombia', explicó Lorduy.

En se sentido —precisó— que el operador no puede aumentar las tarifas hasta tanto no se hayan garantizado las inversiones. 'Como el problema de la región Caribe no se ha solucionado no se puede reconocer una mayor tarifa, sino que la que yo te pueda reconocer será igual al promedio nacional, pero nunca más alta', indicó el congresista.