Compartir:

En el lanzamiento del Observatorio de Seguridad Ciudadana, una iniciativa que cuenta con la participación de la academia y organizaciones privadas se revelaron cifras alarmantes sobre la violencia intrafamiliar.

Las cifras indican que este acto se constituye como el tercer delito de mayor ocurrencia en Barranquilla y los municipios cercanos, a pesar de haber presentado una disminución del 8,5% si se compara el comportamiento del primer semestre de 2019 con el mismo periodo de 2018. (Ver infografía)

Según los expertos, son múltiples los factores que hacen que estas acciones se sigan presentando en la sociedad, principalmente en las estructuras patriarcales que tradicionalmente sobreviven en los modelos de familia.  

Y aunque los porcentajes más altos se presentan en los estratos más bajos, los especialistas afirman que está presente en todas las esferas sociales.

El Instituto de Medicina Legal enfatiza que la violencia intrafamiliar ejercida no se limita solamente al plano de la agresión física, pues también hay que tener en cuenta las consecuencias en el plano mental secundarias a su ejercicio como la intimidación, el desprecio, los insultos, entre otras, que también son resaltables y muchas veces invisibilizadas frente a las sesiones de carácter físico. 

¿Cómo estamos?

De acuerdo con el boletín estadístico del Instituto Colombiano de Medicina Legal (Forensis), Barranquilla registró en el conglomerado de 2018 una tasa de 123,38 por cada cien mil habitantes en casos de violencia de pareja, ubicándola en segundo lugar entre las cinco principales ciudades del país,teniendo en cuenta las tasas de Bogotá (179,8 casos), Medellín (137,19 casos), Cali (100,64 casos) y Bucaramanga (145,38 casos).

Sin embargo, las cifras reveladas por el Observatorio de Seguridad Ciudadana, en el que consolida los datos de los casos presentados en el primer semestre de 2019, evidencian que la tasa de Barranquilla para este periodo de tiempo se ubicó en 85 casos por cada cien mil habitantes. 

También los indicadores reflejan que el mes de abril de este año fue el que tuvo mayor crecimiento en el número de casos, con un aumento del 11,7%. Mientras que febrero fue el que presentó la mayor reducción al descender el número de casos en 22,7%. 

Janiel David Melamed, investigador de la Universidad del Norte y quien lideró el Observatorio, señala que es importante resaltar que Galapa cuenta con la tasa de ocurrencia más alta de los municipios del área metropolitana con 142,9 casos por cada cien mil habitantes, superando ampliamente a Malambo, Puerto Colombia, Soledad y Barranquilla. (Ver infografía)

Domingo de Golpes

Melamed detalla que según el día en el que ocurrieron los delitos de violencia intrafamiliar, se observa que los domingos fueron los días donde más se presentó el hecho delictivo, teniendo en cuenta que se registraron el 21,7% y 21,3% de los casos totales para el primer semestre de 2018 y el primer semestre de 2019 respectivamente. 

Precisa que este tipo de violencia tiende a presentarse en mayor proporción los días domingo, seguido del lunes y la hora del día de mayor exposición se presenta entre las 12 de la medianoche y las 2:59 de la madrugada.

'El horario es un punto de atención, porque eso quiere decir que los espacios de ocio, relajación, entretenimiento y de interacción familiar lo que hay es una bomba de tiempo', manifiesta el investigador.  

También hay que tener en cuenta que los casos suceden en el horario nocturno, teniendo en cuenta que es el momento en que la pareja se encuentra en la casa y conviven.