Compartir:

'Si el pasaje aumenta $2.300 eso indica que gastaré $4.600 diarios y sí lo multiplico por los seis días a la semana que debo ir hasta mi lugar de trabajo son $27.600 y, si esto a su vez lo multiplico por los 24 días, el resultado es $110.400'.

De esta manera analizó Robinson Duica, un trabajador independiente y usuario de Transmetro las nuevas alzas en las tarifas de pasajes de buses, colectivos y el sistema de transporte masivo que a partir del próximo 2 de enero subirán $200.

'El subsidio de transporte quedó en $97.032, es decir me van hacer falta $13.382 para completar mi gasto de buses mensual. Una cifra que no es coherente', indicó Duica.

En la misma teoría coincidió Astrid Teherán, ama de casa, quien manifiesta que el nuevo valor no solo afecta la economía de su hogar, sino que además no es consecuente con el aumento del 10% en el subsidio de transporte anunciado por el presidente Iván Duque, el pasado 20 de diciembre.

'El salario mínimo aumentó, pero de inmediato incrementa la canasta familiar, los servicios, y ahora el transporte público. Es decir, el nuevo salario no se verá reflejado en la economía de los colombianos', indicó.

Para los usuarios de transporte urbano consultados por EL HERALDO, el reajuste decretado por la autoridad de transporte y que representa un 10% con relación a la tarifa actual, 'no es proporcionado con la calidad del servicio prestado'.

'En el caso de Transmetro, hay algunas irregularidades en la calidad del servicio. Y en buses y colectivos, la demora y falta de mantenimiento es evidente en la mayoría del transporte urbano en la ciudad', dijo Luis de las Salas, trabajador y usuario habitual de este servicio.

Además, Jennifer Cadena, otra usuaria, reiteró que cada vez son más deficientes las rutas de buses en varios sectores de la ciudad, donde se puede tardar hasta 30 minutos esperando un bus.

'Ojalá el incremento sirva para mejorar todas esas deficiencias. Aunque eso no quiere decir que sea justa la medida de aumento'.

Por su parte, Jairo Santiago, estudiante universitario, señaló que 'son $200 más que se suman a los gastos diarios'. Agregó que en el caso del transporte masivo se deberían ofrecer ventajas, como tener la posibilidad de hacer varios trasbordos y pagar un solo pasaje.

Calidad del servicio

El gerente de Transmetro, Ricardo Restrepo, se refirió a las reacciones hechas por los usuarios e indicó que con el nuevo ajuste tarifario no solo se mejorará la calidad del servicio, sino que el alza 'favorecerá el cierre de la brecha que existe entre lo que cuesta su operación y lo que paga un usuario por utilizar el sistema'.

Añadió que con la prestación del servicio se recogen los incrementos a los cuales se enfrentan a partir del 2019, como son: el alza en los combustibles, el salario mínimo, los insumos, repuestos y otras inversiones que se deben realizar para garantizar la movilidad de los buses y articulados'.

Lo cierto es que pese a la polémica, en solo tres días los pasajes en Transmetro pasarán de $2.100 a $ 2.300 los días hábiles, y $2.400 los domingos y festivos.

En el caso de buses y colectivos la tarifa quedará en $2.200 los días hábiles, y $2.300 domingos y festivos.

'Aumento de los más bajos del país'

El director ejecutivo de la Asociación Regional de Transporte Urbano por Buses y Busetas del Atlántico (Analtra), Geovanny Ramos, expresó que 'el alza se hace con relación a los resultados que da el estudio técnico de la canasta de costos de transporte'.

Añadió que en el caso de las empresas que prestan servicios de buses y busetas, de los $200 solo les corresponde $100 y la diferencia se entrega al sistema integrado de transporte (Transmetro) para su óptimo funcionamiento. Además explicó que el aumento de las tarifas en Barranquilla está por debajo de ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Bucaramanga. Por último, Ramos aseguró que el aumento seguirá contribuyendo a la mejoría del servicio público de buses con más rutas y equipos de seguridad.