Dos caminos tiene la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para definir el futuro de Electricaribe: administración o liquidación. Han citado para este martes a una rueda de prensa para anunciar el siguiente paso de este proceso, que se inició el 15 de noviembre pasado con la intervención de la compañía propiedad (en un 85%) de Gas Natural Fenosa (GNF).
En la opción de administración estaría por dos años. Si hay liquidación no existiría un término fijo, sino que dependerá de la rapidez con que el Gobierno pueda conseguir otro operador, de acuerdo con lo que ha explicado el superintendente de Servicios, José Miguel Mendoza.
Actualmente, la Superservicios tiene cuatro empresas en procesos de liquidación y en administración hay ocho, incluyendo a Electricaribe.
La empresa de servicios eléctrico de la Costa fue intervenida porque estaba al borde de una 'cesación de pagos' a las generadoras, y no garantizaba las 'condiciones de prestar el servicio de energía con la continuidad y la calidad debidas', según el Gobierno.
Hermetismo
En completo hermetismo y desde las primeras horas de este lunes transcurrió la reunión entre el Gobierno y los directivos de la española Gas Natural Fenosa (GNF).
Luego de la reunión que se cumplió en el Palacio de Nariño entre el Gobierno (Ministro de Minas, Germán Arce) y GNF por el tema Electricaribe, fuentes de la Presidencia de la República confirmaron a EL HERALDO que lo que sigue es el anuncio de la Superintendencia al respecto a la compañía.
La decisión será dada a conocer hoy en Bogotá, en rueda de prensa programada para las 8:30 de la mañana. Tendrá lugar en la Sala de Juntas de la Superintendencia de Servicios Públicos. Será liderada por Mendoza.
GNF presentó el 12 de julio pasado un proceso de controversia internacional por el caso de Electricaribe, sin que hasta la fecha hayan anunciado un acuerdo amistoso con el Gobierno. Desde el 3 de marzo pasado, la compañía española está habilitada para elevar el proceso a una demanda.
Gas Natural reclama el pago de 1.100 millones de euros (unos 3,6 billones de pesos) por las pérdidas causadas por los fraudes e impagos de los usuarios del servicio de energía en la Región Caribe. Mientras que el Gobierno le exige que capitalice a la empresa para desatrasar unas inversiones en infraestructura, para garantizar un mejor servicio eléctrico en la Región.
De no haber logrado un acuerdo ayer, lo que vendría podría ser una demanda internacional por parte de la multinacional ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del grupo del Banco Mundial, con sede en Washington.
Opiniones
El senador cartagenero del Centro Democrático Fernando Araújo emitió este lunes un comunicado en el que les advierte al ministro de Minas, Germán Arce, y al superintendente Mendoza que 'tras cuatro meses de intervención de Electricaribe y persistir continuos cortes de energía (...) está la necesidad de que Gas Natural Fenosa inyecte capital a la empresa o de lo contrario esta deberá liquidarse'.
El legislador presentó esta constancia para pedir al Gobierno que 'con determinación exija la inyección de capital sin aceptar chantajes de Gas Natural Fenosa'.
Además, criticó el opositor de derecha que las medidas que habían tomado la Superintendencia y el interventor, aunque mitigaron el riesgo de apagón, estaban lejos de solucionar los problemas energéticos de la costa Caribe. 'Las medidas que tomó el interventor bajo la guía de la Superintendencia evitaron la debacle de apagar el 25% del mercado de energía de Colombia, pero aún está lejos de resolver los problemas de fondo. Los pañitos de agua tibia de la Superservicios requirieron de $320.000 millones de respaldos de la Nación y $150.000 millones de la Superintendencia, y aún persisten cortes'.
Concluyó el cartagenero: 'somos 2,5 millones de usuarios cansados del mal servicio de Electricaribe, que sí pagamos, y que merecemos un óptimo servicio de energía para atraer inversión. Capitalizan o liquidan'.
A través de redes sociales, el senador Efraín Cepeda reclamó la 'liquidación (de Electricaribe)' y la llegada de un 'nuevo inversionista responsable pronto'. 'Sin inversión en redes el servicio irá de mal en peor. El derecho constitucional de garantizar prestación eficiente de servicios públicos ampara la intervención y liquidación de Electricaribe'.
El día ‘D’
Amylkar Acosta, exministro de Minas, hizo un análisis de la situación que tendrá que definir hoy el Gobierno. 'En el día ‘D’ la Superintendencia de Servicios Públicos deberá tomar la determinación de dar por concluida su intervención a Electricaribe con fines de administración y le retorna su control a GNF o si, por el contrario, continúa avante su intervención, pero esta vez con fines de liquidación. En el primer caso, la Superintendencia tendría que asegurarse de que GNF cumpla con la capitalización de la empresa y con las inversiones a las que está obligada, que superan el billón de pesos, contempladas en el Plan5Caribe, lo cual a estas alturas resulta remoto. Si se sigue la senda de la liquidación, la Superintendencia tendrá que proceder rápidamente a dar los pasos conducentes para que un nuevo operador de red se haga cargo del mercado al cual sirve Electricaribe. Ello ameritará un análisis y un estudio muy serio, muy concienzudo, que muy seguramente lo ha venido adelantando la Superintendencia como su
Plan B, con el fin de definir si se mantiene un solo mercado o si este se segmenta, en aras de prestar un servicio con la eficiencia, calidad y continuidad como lo manda la Ley'.