Compartir:

Con base en tres artículos del Código Nacional de Policía y Convivencia que le entregan facultades a los entes territoriales para permisos excepcionales y autorizaciones de forma temporal, la Alcaldía de Barranquilla expidió un acto regulatorio por medio del cual se adoptan medidas para la salvaguarda del Carnaval. De esa forma, curramberos y foráneos podrán gozar las festividades del dios Momo con ciertas 'libertades'.

En primera instancia, el artículo 151 de la Ley 1801 de 2016 –por la cual se expide el Código- faculta al mandatario 'de manera excepcional y temporal' para avalar la realización de una actividad que la ley o normas de Policía establecen como prohibición de carácter general, teniendo en cuenta las normas que la regulen. 'El permiso solo se otorgará cuando no altere o represente riesgo a la convivencia', indica la normativa.

Por otra parte, el artículo 153 es el acto mediante el cual el burgomaestre, 'de manera temporal', autoriza la realización de una actividad cuando la ley o las normas de Policía subordinen su ejercicio a ciertas condiciones. Dicha actividad no podrá realizarse sin la autorización y cumplimiento de estas.

El tercer artículo en que se ampara el Distrito para establecer la 'armonización' para las celebraciones de las carnestolendas es el 49. Este indica que en los lugares habilitados para aglomeraciones se permite la ingesta de bebidas alcohólicas con base en una serie de disposiciones.

Sobre esa situación, el secretario de Gobierno del Distrito manifestó que, si bien el decreto 0192 de 2017 pretende 'salvaguardar la tradición' de las carnestolendas, las disposiciones de la Administración local 'no buscan ir en contra' de lo estipulado en el Código.

El funcionario, en diálogo con EL HERALDO, sostuvo que el numeral 7 del artículo 140 concede a la autoridad competente la facultad para aprobar excepcionalmente el consumo de licor en el espacio público. En sus palabras, las excepciones se han efectuado para 'armonizar' aspectos que son inherentes al Carnaval.

'Se hizo un análisis muy juicioso del Código de Policía para garantizar que barranquilleros y visitantes puedan disfrutar como lo han hecho usualmente', comentó Fajardo, quien detalló que el consumo de bebidas embriagantes en el espacio público y el horario de funcionamiento de establecimientos nocturnos fueron los elementos que tuvieron en cuenta para definir las salvedades pertinentes.

Tras la rumba, seguirá vigente

En el transcurso de la semana, el titular de la cartera ya había expuesto que la normativa corresponde a una Ley de la República que entrega instrucciones de carácter general y de obligatorio cumplimiento. 'El Código entrega un gran poder excepcional a los alcaldes, pero no todo el tiempo, porque entonces no tendría sentido. No podemos sacar un decreto que diga que siempre se puede consumir licor en las calles, ese no es el espíritu de la norma', subrayó el jefe de la dependencia distrital.

El secretario de Gobierno manifestó que, por ejemplo, una vez terminados los desfiles que se realizan en el Cumbiódromo de la Vía 40 'quedará prohibido el consumo de alcohol en esa calle y las aledañas'.

Ponderando que el Código de Policía entró en vigor hace poco más de tres semanas y que la ciudadanía ha tenido la posibilidad de conocer los 'aspectos novedosos' que comprende, Fajardo espera que el Carnaval 2017 sea 'mucho mejor' que el del año pasado en materia de orden público.

'El llamado a los ciudadanos es que disfruten las fiestas tranquila y sanamente. Hay que tener en cuenta que es un referente de los barranquilleros en el mundo, por lo que es conveniente portarse bien', expresó, recordando que habrá más de 7.000 uniformados encargados de la seguridad de quienes planean gozarse las carnestolendas.

‘Si va a tomar, entregue las llaves’

El Instituto Municipal de Tránsito y Transporte de Soledad recibió a los turistas que llegaron al aeropuerto Ernesto Cortissoz, ayer, con la socialización de la campaña ‘Si va a tomar, entregue las llaves’, que invita a conducir con responsabilidad.

La directora del Tránsito, Juliana Monterroza, expresó que el objetivo es terminar la temporada festiva 'sin saldos lamentables' en materia de accidentalidad en el municipio. Destacó que, hasta la fecha, el comportamiento 'ha sido ejemplar' en ese sentido.

La funcionaria sostuvo que la institución proyecta incrementar los operativos en las vías de Soledad teniendo en cuenta que, por estos días, la circulación de vehículos tiende a aumentar notoriamente.

La campaña muestra a actores del carnaval simulando ser víctimas de accidentes ocurridos por irresponsabilidad de los conductores.

Con volantes, consignas y cantos, los protagonistas del contenido publicitario les muestran a las personas lo que pudiera ocurrirles en caso de conducir sus vehículos bajo los efectos de bebidas embriagantes o si siendo ocupantes de vehículos no son igualmente precavidos. 'La idea es concientizar a las personas', dijo Monterroza.

El secretario de Gobierno del Distrito, Clemente Fajardo, explicó que durante los cuatro días de Carnaval, bares, discotecas y estaderos podrán permanecer abiertos hasta las 6:00 de la mañana. El mismo horario aplica para los eventos y conciertos autorizados para desarrollarse en la capital atlanticense.

Entre la noche del sábado y madrugada del domingo, el horario para la venta de licor será hasta las 4:00 a.m. El consumo de bebidas alcohólicas, cierre de establecimientos y culminación de eventos, se mantiene hasta las 6:00 a.m. El resto de días, el permiso para la venta de licores será hasta las 5:00 a. m.

El decreto tendrá vigencia hasta las 11:59 de la noche del martes de carnaval. En ese orden de ideas, el miércoles 1° de marzo, el límite para el cierre de establecimientos nocturnos será a las 2:00 a.m. Salvo las excepciones previamente descritas, el Código Nacional de Policía y Convivencia regirá conforme a lo establecido originalmente.