Compartir:

El primer día de clases en los colegios de Barranquilla se cumplió ayer. Más de 260.000 estudiantes de instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad ya se pusieron sus uniformes y asistieron con la mochila cargada de energía e ilusión. Sin embargo, aún hay padres de familia en busca de cupos escolares para sus hijos.

La secretaria de Educación del Distrito, Karen Abudinén, dialogó con EL HERALDO sobre la situación y expresó que son 73 los colegios públicos en los que aún hay capacidad para recibir a los estudiantes pendientes por matricular (Ver listado). De igual manera, confirmó que del 2 al 23 de enero su dependencia ha recibido 1.271 solicitudes de cupos. No obstante, dijo que el 99% de los estudiantes 'ya están matriculados'.

Al respecto, la funcionaria afirmó que 'en todos los casos' los cupos han sido asignados en las instituciones donde todavía hay disponibilidad. Sin embargo, reconoció que algunos padres de familia insisten en pedir que sus hijos sean matriculados donde ellos quisieran. En ese sentido, Abudinén advirtió que la mayoría de esos colegios ya tienen el aforo completo.

Algunas novedades

Con tres colegios que se suman al sector público, un grupo de 200 profesores nuevos y la promesa de suministrar libros de matemáticas y español a los estudiantes de básica primaria, arrancó el calendario escolar 2017 en la capital atlanticense.

Las instituciones Las Mercedes San Pablo y Golda Meir, sumado al megacolegio Las Gardenias, son los tres nuevos planteles que se suman a los 150 colegios oficiales con los que ya contaba la ciudad, y en los que están matriculados 210.000 niños y jóvenes, de acuerdo con lo expresado por Abudinén.

'Esto para nosotros es un gran logro, que se debe a la credibilidad de nuestro trabajo', manifestó la funcionaria, quien ayer en la mañana visitó algunas escuelas públicas, saludando a los alumnos y entregándoles kits escolares.

La titular de la cartera anticipó que entregarán libros de matemáticas y español a unos 100.000 niños matriculados en básica primaria de colegios públicos, lo cual catalogó como 'un gran logro' conseguido con el apoyo del Ministerio de Educación.

Respecto a la implementación del bilingüismo en los planteles del sector oficial, afirmó que 60 instituciones cuentan con profesores nativos, algo que permite que 50.000 niños tengan la posibilidad de aprender una segunda lengua.

En cuanto a la jornada única, señaló que en 30 colegios está 'totalmente implementada' y que la idea es lograr que en el transcurso del año 60 planteles puedan acogerse a esta en diferentes niveles.

A madrugar otra vez

Los morrales nuevos, las loncheras cargadas de yogur y frutas y el infaltable beso maternal en la puerta del colegio, advierten que los rumores empezaban a tomar forma de realidad. Cualquier duda se desvanece con el resonar de la campana a las 6:30 de la mañana, cuando cientos de niños y jóvenes caminan acelerados en busca de sus nuevos salones. Después de dos meses, los apretones de manos y abrazos efusivos entre compañeros confirman que el regreso a clases es un hecho.

Andrea Molina, de 11 años, despertó a las 5:00 a. m. para llegar a tiempo a su colegio, el Instituto Distrital para el Desarrollo Integral, ubicado en el barrio Nueva Granada. Para ella, despertar a esa hora es precisamente lo más difícil tras casi sesenta días de receso. 'No soy de las que duerme hasta tarde, pero en vacaciones uno tampoco despierta tan temprano', dice entre risas, al lado de dos compañeras.

Una opinión similar es la de Andrés Rodríguez, quien cursa décimo grado en el Colegio Distrital Gabriel García Márquez, del barrio San José. A pesar del 'sufrimiento' que acarrea la primera madrugada del año, cuenta que el comienzo de un nuevo año lectivo representa para él una 'motivación', sobre todo, por la alegría que le produce volver a ver a sus compañeros.