Compartir:

A la espera de los informes sobre el consumo de agua en la Costa Caribe permanecen las autoridades de la Comisión Reguladora, en la capital de la República, a fin de determinar los incrementos en las tarifas que han sido autorizados por el Gobierno Nacional.

El anuncio lo hizo ayer el director de la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico, CRA, Julio César Aguiler, quien señaló, además, que el aumento se podría ver reflejado en las facturas de agosto.

El funcionario explicó que de esta manera le brindarán herramientas al usuario a fin de que sea optimizado el servicio y, de no ser así, se establecerán las sanciones a que haya lugar. Tres serán los aspectos a tener en cuenta para la regulación de las tarifas:

El primero es la continuidad. Según Aguilera, las empresas prestadoras solo podrán suspender el servicio por máximo tres días cada semestre. 'Si en un semestre se fallan más de tres días, el día cuarto correspondería a un descuento en la factura', apunta.

El segundo criterio es la calidad del agua. 'Tiene que ser potable. Si no se entregó agua potable, habrá sanciones o investigaciones por la Superservicios', anuncia.

Y el tercer punto es que las empresas se esfuercen por bajar los reclamos comerciales. 'Que los reduzcan de tal manera que no afecten a usuarios. No deberían ser más de cuatro reclamos por cada mil usuarios', señala el funcionario.

Depende de ciudades

Además, según Aguilera, con este marco 'estamos mandando señales para que las empresas reduzcan como mínimo un 50% de los niveles de pérdidas de agua que tienen hoy'.

Sobre el posible aumento de las tarifas, insistió en que los incrementos dependen de las ciudades. 'No todas van a tener incrementos. Lo que hemos estimado es que para ciudades grandes en donde exista incremento, este será del 3% en promedio', explicó.

En cuanto a las ciudades que pueden bajar las tarifas, dijo que 'hay sitios que ya alcanzaron el nivel de cobertura del 100% y seguramente esos costos de inversión ya no pesan tanto dentro de la tarifa, por eso hay eventuales reducciones. Ya las necesidades de inversión no son para ampliar cobertura, sino para mantener lo que se tiene'.

Habla Minvivienda

Respecto al tema, Elsa Noguera, ministra de Vivienda, aseguró que el aumento de decidió debido a que desde hace 10 años no se había hecho ninguna modificación en las tarifas. 'Se ha buscado que se pueda adaptar a los nuevos avances, pero también a los nuevos requerimientos', dijo.

Agregó que el objeto del Gobierno Nacional es lograr una cobertura del 100% de agua potable en todo el territorio nacional. 'Para eso debe haber un esfuerzo por parte del usuario', indicó.

En la Costa

Las tarifas en Sincelejo no van a aumentar porque son contractuales, es decir que como se trata de un contrato con el municipio deben llegar a un acuerdo, informó la oficina de prensa de Aguas de la Sabana.

En la capital de Bolívar, el gerente de Aguas de Cartagena, John Montoya, dijo que desde hace una década (2006) las tarifas han aumentado básicamente según la inflación, sin que hubiera incrementos derivados del mayor precio de la energía, de los insumos químicos o de la infraestructura con que se atiende.

El aumento, según la actualización de la CRA, partiendo de los costos y gastos reales de 2013 y 2014 será de 13%. La ciudad tiene 256.000 usuarios. En este momento para el rango básico –que comprende consumos de 0 a 20 metros cúbicos– la tarifa es de $1.751,49.

Según informó el gerente del operador de acueducto y alcantarillado de Riohacha ASAA, William García, las tarifas de esta ciudad aún no han sido ajustadas y serán aprobadas el próximo 15 de julio, para comenzar a ser implementadas en agosto, después del estudio que se hizo para determinar este incremento. Actualmente el cargo fijo en el estrato uno es de $983; en el dos, $2.293; en el tres, $2.785; el cuatro, $3.276; en el cinco, $4.915 y en el seis es de $5.243.

Otras ciudades

Con base en la resolución 200 de 2001, expedida por la CRA, en Montería la concesionaria del servicio de acueducto, Proactiva S.A., definió las siguientes tarifas para 2016. Arrancaron en enero para los estratos uno, dos y tres con un cargo fijo de $4.448; el cuatro, $4.896; el cinco, $6.485; el estrato seis, 6.594 pesos; para sector comercial, $6.594 y para el oficial un valor de $4.898.

A julio de este año las tarifas fueron establecidas para los estratos uno, dos y tres en $4.571; para el cuatro en $5.033; para el seis, comercial e industrial en $6.777 y para el oficial en $5.033.

En Valledupar

A partir de agosto, los 87.398 usuarios del servicio de acueducto en Valledupar verán reflejado en sus facturas el reajuste a la tarifa, de acuerdo con lo estipulado por la Comisión Reguladora de Agua. Así lo informó Alberto Mario Hinojosa, jefe de facturación de la Empresa de Servicios Públicos de Valledupar, Emdupar. Precisó que ya se hizo el estudio para determinar el incremento que se cobrará por este concepto.

Aunque la CRA determinó que los incrementos comenzarían a aplicarse desde el 1° de julio, en la capital del Cesar se presentará primero el estudio a los organismos de control este martes para iniciar el reajuste que deberá esperar el consumo de julio, para, de ahí en adelante, iniciar el cobro a partir de agosto.

Actualmente la tarifa del servicio de acueducto es de $644.99 por metro cúbico facturado.

En el Atlántico

Tras la entrada en vigencia del nuevo marco tarifario emanado, la empresa Triple A dijo que se encuentra modelando la aplicación de los nuevos componentes de la tarifa para los servicios de acueducto y alcantarillado de Barranquilla y los 14 municipios del Atlántico donde hace presencia (Soledad, Puerto Colombia, Galapa, Juan de Acosta, Tubará, Usiacurí, Piojó, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Baranoa, Polonuevo, Ponedera y Sabanalarga), de acuerdo con los criterios de calidad, eficiencia, cobertura y continuidad que contempla el esquema.

A través de un comunicado, anunció que estará realizando labores de socialización del nuevo modelo tarifario con representantes de usuarios, líderes, vocales de control y otros grupos de interés para que conozcan, de primera mano, la forma en que se aplicarán los nuevos parámetros establecidos por la CRA.