Compartir:

Malambo, Palmar de Varela, Santo Tomás, Sabanagrande y Puerto Colombia son los municipios del Atlántico con mayor concentración de casos de dengue clásico, según registros de Salud Pública Departamental.

Este año, a la fecha, van diagnosticados 1.668 casos de la enfermedad transmitida por el mosquito aedes aegypti, 454 eventos menos que el año anterior para el mismo periodo (2.122).

Y en lo que tiene que ver con dengue grave van 32 casos hasta la fecha.

Los datos fueron revelados este miércoles por el subsecretario de Salud Pública Departamental, Freddy García González.

El funcionario intervino a raíz de los supuestos casos de la enfermedad ocurridos en Caracolí (Malambo) y que fueron denunciados el martes anterior por Gilberto Cabrera Olivo, el rector de la institución educativa Juan Domínguez Romero de la localidad.

Cabrera Olivo manifestó que 12 estudiantes de este plantel han tenido en menos de un mes síntomas relacionados con dengue y que incluso una menor de sexto grado de bachillerato, identificada como Amarilys Marchena Maestre, había fallecido el 16 de octubre por este padecimiento.

Sobre el caso en particular, el subsecretario de Salud Pública aclaró que la niña no murió por dengue sino por una anemia falciforme, enfermedad de origen genético que afecta los glóbulos rojos. Y que, según explicó el funcionario, tiene la sintomatología 'muy parecida' a la de un dengue.

'Del caso de la niña de 15 años de la vereda Villa Herrera de Caracolí solo recibimos hasta ayer (martes) los resultados del Instituto Nacional de Salud que nos confirmaban que su muerte se produjo por anemia falciforme y no por dengue. La niña venía con síntomas de fiebre, malestar, mialgias y sangrado en la nariz, parecidos a los del dengue y a las ETV, enfermedades transmitidas por vector (mosquito). Por eso no habíamos emitido un concepto frente a este caso, porque todo apuntaba a dengue y derivó en otra enfermedad', expresó García González.

Sin embargo, como Malambo se encuentra dentro de los municipios en alerta por mayor concentración de dengue, el funcionario señaló frente a los otros casos informados por el rector del colegio de Caracolí que 'están en etapa de estudio porque aún no podemos diagnosticar que son un tipo de enfermedad por ETV, y por eso lo debemos reconfirmar al 100% con el INS'.

Un diagnóstico del instituto, de acuerdo con los protocolos citados por el funcionario departamental, puede demorar entre 3 y 5 días máximo.

Sobre el estado de salud de los estudiantes, García González dijo que se mantenían con fiebre, pero en sus domicilios. Inclusive Tania Marchena, la prima de la menor fallecida que el martes presentó síntomas de dengue 'está estable en su casa'.

Según el funcionario, uno solo de los menores está en el Hospital Niño Jesús.

Trabajo de campo. Por otro lado, el subsecretario de Salud Departamental mencionó que en estas poblaciones en donde se han concentrado este año el mayor número de casos de dengue se han realizado visitas para socializar con la comunidad el manejo que se debe tener en el almacenamiento del agua para uso doméstico.

En las cinco poblaciones, según Freddy García, se han llevado a cabo los programas ‘Plan Dengue’ y ‘Día D’, con los que se invita a niños, adultos y ancianos a aprender a 'tapar las albercas como debe ser' y a erradicar de los patios los elementos que puedan concentrar agua estancada.