Como 'una de las situaciones más complejas' definió el Ministerio de Educación Nacional (MEN) el panorama actual de la sede Caribe de la Fundación Universitaria San Martín, luego de que funcionarios visitaron otras seis sedes en el país este miércoles.
El anuncio lo hizo Natalia Ariza, viceministra de Educación Superior, quien dijo que todas las instalaciones visitadas presentan irregularidades. 'En Puerto Colombia hay una ‘desadministración’. Hay un intenso abandono de las instalaciones', aseguró la funcionaria.
La comisión que estuvo en las instalaciones ubicadas en Puerto Colombia, en cabeza de Hernando Guerrero, subdirector de Vigilancia y Control del MEN, encontró que desde septiembre pasado no hay rector en la institución porque fue despedido y que desde marzo de 2011 no hay vicerrector administrativo.
Además halló que la mayoría de los programas no terminaron las clases correspondientes al segundo semestre de 2014 y que tal situación se repite en todo el país.
Así mismo, dijo la viceministra, que en la sede de Cali han sido recibidos dineros por concepto de matrículas para el primer semestre de 2015 (lo que no está autorizado) y que a docentes y trabajadores no les han pagado sus salarios desde hace varios meses.
Control a 4 compañías. Francisco Reyes, superintendente de Sociedades, dio a conocer ayer que cuatro empresas que tienen 'estrechos vínculos' con la familia Alvear (propietaria de la universidad) serán sometidas a Control, 'que es el máximo grado de fiscalización que puede hacer la superintendencia de sociedades'.
Se trata de C.I. Gloma S.A., Alvear Orozco en C.S. (en liquidación), Prodomed Ltda y Gráficas San Martín Ltda. Reyes explicó que se buscará establecer si hay desembolso de recursos financieros, entre estas compañías y la San Martín, que se hayan presentado de manera ilegal.
De ser así, el superintendente afirmó que tiene facultades para remover de su cargo a los directivos o representantes legales de las compañías señaladas.
Lo que hay detrás de estas empresas. Reyes explicó que ya fueron encontradas irregularidades en estas compañías como que, por ejemplo, no contaban algunas con sedes administrativas o que no llevaban registros de sus actividades contables.
A través de las resoluciones con las que fue adoptada la decisión, es señalado que tres de las cuatro empresas registran su centro de actividades en Barranquilla.
Para el caso de C.I. Gloma S.A., EL HERALDO visitó la dirección que refiere y encontró que esta correspondía a un local que no tenía nombre y cuyo vigilante dijo que no sabía cómo se llamaba la empresa que laboraba en la oficina.
En cuanto a Alvear Orozco C.S., es referenciado el kilómetro 8 antigüa vía a Puerto Colombia como dirección, lo que corresponde a la sede Caribe de la Fundación Universitaria San Martín.
Por último está Prodomed Ltda, cuya dirección es: Conjunto Corima apto 101. El conjunto residencial no pudo ser ubicado por su nombre ni por esta casa editorial, ni por los expertos de Supersociedades que realizaron la visita a la ciudad.
El superintendente afirmó que estas empresas, una vez arranque la intervención, no podrán 'constituir garantías' que recaigan sobre bienes propios de la sociedad. Tampoco podrán enajenar los bienes o hacer operaciones financieras sin que medie una autorización previa de Supersociedades.
Intervención a universidad
En noviembre del año pasado, el Ministerio de Educación anunció que intervendría la Fundación Universitaria San Martín, al encontrar presuntas irregularidades en el manejo administrativo de esta, luego que estudiantes de todo el país protestaron para llamar la atención del Gobierno sobre las presuntas inconsistencias. Una vez fue determinada la intervención, el Ministerio inició una investigación que llevó a que el pasado miércoles fueran escuchadas las versiones de los estudiantes, trabajadores y docentes de seis sedes de la San Martín en el país, para determinar los perjuicios generados por la institución. La familia Alvear, propietaria de la institución, aún no da respuesta por la situación a los afectados.