Compartir:

Veinte años después de que la Misión Japonesa recomendó desarrollar urbanísticamente el sector de La Loma, la administración distrital pretende reactivar esta propuesta para construir allí una moderna sede de la Alcaldía de Barranquilla como punto de partida para un ambicioso proyecto urbanístico.

La iniciativa, en la cual se trabaja desde junio de 2012, volvió a ocupar un lugar sobre el tapete de las polémicas cuando en el Concejo, en un reciente debate sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, se cuestionó el futuro que tendría el sector de La Loma.

Las reacciones fueron variadas. Concejales como Esther Molinares consideran que La Loma es y debe seguir siendo un pulmón de Barranquilla, una alternativa de recuperación del espacio verde y una solución paisajística que además compense la aguda falta de parques y espacios populares de recreación. Otras posturas, como la del edil Carlos Rojano, apuntan hacia la búsqueda de un equilibrio entre el desarrollo urbanístico y la posibilidad de gozar de esta zona verde.

Los expertos también tienen su concepto. El presidente seccional de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Alfredo Reyes, señala que el proyecto planteado sobre el islote de La Loma — aun sin conocerlo en detalle— representa una arriesgada apuesta que, a su juicio, solo puede estar guiada por una absoluta fe en el porvenir financiero de Barranquilla. 'Para ser justos, ni los más tradicionales personajes con músculo financiero de la ciudad se han atrevido a acometer semejante emprendimiento'.

Reyes invita a la alcaldesa a que, conjuntamente, convoquen un concurso público para la selección del mejor diseño de 'la nueva y verdadera Avenida del Río, desde La loma hasta Las flores'.

El secretario de Planeación, Miguel Vergara, para quien el proyecto es 'totalmente transparente', anunció para los próximos días la presentación de los diseños ante el Concejo, elaborados por la firma Covein, que encabeza un pool de inversionistas que promoverán la Unidad de Actuación Urbanística.

Explicó que el proyecto contempla 58 hectáreas de espacio público y 83 mil metros cuadrados para la nueva sede de la Alcaldía, y que la administración no aportará dinero, ya que el inversionista recibirá superficie de terreno para desarrollar proyectos urbanísticos aledaños.

Vergara recordó que este es 'un sueño acariciado por la ciudad desde hace más de 50 años', y que en 1995 la Misión Japonesa, cuando hizo seguimiento al Plan Maestro y al estudio de factibilidad del Distrito Centro de Barranquilla, recomendó la explotación urbanística de La Loma con proyectos turísticos. Uno de ellos era el del Centro de Eventos.

A Vergara le parece muy relevante el apoyo del mismo urbanista contratado para el proyecto, Camilo Santamaría, diseñador de Ciudad Salitre y de varios macro- parques, así como de los planes parciales del POT de esta capital y de parte del sistema de transporte masivo Transmilenio.

El coordinador del área de arquitectura de la Universidad del Norte, Manuel Moreno, se pregunta sin embargo si vale la pena tamaña inversión en La Loma, cuando hay aspectos más apremiantes que solucionar en el mismo Centro de la ciudad.

Recomienda desistir del proyecto de construir en La Loma para evitar darle así 'la estocada final' al Centro de la ciudad. También recuerda que las características del terreno en La Loma (que es licuable y de inundación), no son favorables para las torres proyectadas (hasta de 50 plantas), y para declarar la zona de protección ambiental.

La arquitecta Martha Villarreal, representando a la firma de construcción Covein, explicó que en la Isla se generará una unidad de actuación urbanística, 'donde se pretende renovar esa porción de tierra. Hay un planteamiento urbano diseñado por el arquitecto Camilo Santamaría en donde se crean unos espacios partiendo de un eje visual (la prolongación del paseo Bolívar), con una alameda central, y será rematado por la Alcaldía'.

El proyecto tiene un costo proyectado de 130 mil millones de pesos.

Hectáreas en discusión

La porción de territorio convertida en islote en virtud del enlazamiento de los caños La Tablaza, Los Tramposos y Las Compañías, aledaña al río Magdalena, es desde un tiempo el proyecto bandera del nuevo enfoque o visión que la administración quiere dar a Barranquilla. La isla La Loma tiene una extensión de 92 hectáreas aproximadamente. En esta zona se planteó hace años trasladar el Zoológico de Barranquilla y, posteriormente, la construcción del Centro de Eventos y Exposiciones del Caribe. Con el nuevo proyecto, se busca que Barranquilla le dé por fin la cara a la arteria fluvial del río Magdalena.

Voces

Enrique Peñaloza

Para el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñaloza, es un error sacar del centro de la ciudad la Alcaldía de Barranquilla, tal como han hecho otras ciudades (Querétaro, en México; Belo Horizonte, en Brasil). En su opinión, lo deseable es que estos edificios públicos bien hechos contribuyan a fortalecer las zonas céntricas. 'Es mejor hacer programas de renovación urbana que exijan adquisición de predios aledaños eventualmente y algunas demoliciones, pero que los edificios públicos contribuyan al fortalecimiento de esta zona céntrica'. Dijo que no está de acuerdo con crear parques ecoturísticos en la Isla La Loma.

Alfredo Reyes

El presidente en Atlántico de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Alfredo Reyes, dice que ve desarrollo de la Loma concurrente con una nueva oportunidad de irrigar esperanza para el Centro, que anime a los propietarios de los viejos edificios para su recuperación, que le dé habitabilidad a los más de quinientos mil metros cuadrados de construcción ociosa que allí hay, que permita mirar los caños como una oportunidad y no como una amenaza, que se articule con una verdadera red de espacios públicos, junto al conjunto de plazas por restaurar y la ya restaurada e histórica plaza de San Nicolás.

Manuel Moreno

El coordinador del área de arquitectura de la Universidad del Norte, Manuel Moreno, cree que el mensaje que lanza la Alcaldía al sugerir que se va del Paseo Bolívar es de desconfianza hacia lo que puede pasar en el centro de la ciudad. 'Si se va la administración del centro, vayámonos todos. ¿Qué significa que se decida que a la Alcaldía le va a ir mejor o que resulta estratégico ubicarse en una isla que esta vacía?', preguntó. Agregó que La Loma hoy no tiene una dinámica inmobiliaria, ni comercial, no es una zona que tenga arraigo y que solo ahora, con la Avenida del Río, algunas personas la han podido conocer.

Ramón Vides

El gerente de Edubar, Ramón Vides, dice que le parece una decisión acertada desde el punto de vista del desarrollo urbano. 'Tener una institución como la Alcaldía en La Loma nos obliga como gobierno a tener toda la mirada hacia la zona, y eso nos permite generar todas las condiciones en su entorno para que la Alcaldía tenga seguridad, accesibilidad y todo lo que se necesita para que la gente pueda acceder con rapidez a esa zona. 'Esa idea de llevar el edificio de la Alcaldía, que es el centro institucional más importante de la ciudad, también permite que la ciudad se reencuentre con el río Magdalena', dijo.

Carlos Javier Velásquez

El director del Departamento de Derecho de Uninorte, Carlos Velásquez, asegura que La Loma debe ser declarada suelo de protección y espacio público para disfrute público. 'El espacio debe aprovecharse para el contacto con el río y contar con una Avenida del Río-La Loma, ideal para disfrutar un espacio público de calidad. 'La Administración nos dijo que allí se está desarrollando una unidad de actuación urbanística. Es decir, eso se va a urbanizar, pero nuestra propuesta es que sea de protección ambiental en un 100%, un espacio público acogedor, hecho para el disfrute de los ciudadanos, que tanto lo necesitan', dijo.