Los monopolios departamentales de apuestas y juegos de azar del país a los que se adjudica año tras año, una y otra vez, la administración de estos negocios tienen garantizada su existencia y continuidad gracias a las reglas de juego impuestas por las mismas autoridades gubernamentales.
Así coincidieron en señalarlo ayer por separado el presidente de la Red de Veedurías Ciudadanas de Colombia (Red Ver) y fundador de Veedores Sin Fronteras, Pablo Bustos Sánchez, y el presidente de la Federación de Empresarios de Juegos de Azar (Feceazar), Baltazar Medina.
El primero indicó que causa mucha preocupación la dificultad que enfrenta cualquier nueva compañía interesada en obtener la concesión para 'colocar todo el andamiaje que se requiere para emprender el negocio'.
Medina, por su parte, ejerció la defensa de este sistema indicando que si el negocio cae una y otra vez en manos del mismo empresario operador en cada departamento ello es producto del 'respeto por el derecho de una empresa que ha hecho grandes inversiones en tecnología, en locales comerciales y en capacitación de personal'.
'Con lo cual, (esa empresa) le lleva una enorme ventaja al resto de las que quieran presentarse', añadió Medina.
TIEMPO INSUFICIENTE. Sostuvo que en el hipotético caso de que la concesión fuera ganada por un operador distinto, a este le correspondería hacer una gran inversión para conseguir los puntos de venta y crear y capacitar a toda una red vendedores. Algo que, según el líder gremial, ninguna empresa está dispuesta a acometer a cambio de una concesión que no es por más de cinco años.
'Ese no es tiempo suficiente para que haya un retorno de la inversión', subrayó Baltazar Medina, concluyendo que 'por eso, el (empresario) que ha estado operando siempre en chance en cada departamento tiene una gran ventaja sobre cualquier otro proponente'.
Pablo Bustos también dijo que los pliegos contienen otro elemento que rompe la igualdad de condiciones, y es lo relativo a exigir un elemento de innovación tecnológica al nuevo operador. Sostuvo que, prácticamente, solo hay una o dos empresas en el país que podrían participar atendiendo dicha exigencia.
OPERADORES EXTRANJEROS. El director regional de Red Ver para la Costa Caribe, Alberto Certain, ahondó en el tema, asegurando que 'el sector público le hace el juego' a la continuidad de los monopolios. Explica que los pliegos de condiciones que deben cumplir los oferentes interesados en licitar para obtener la concesión están redactados con base en los activos de los cuales dispone el operador actual.
'Y entonces, lógicamente, cuando tú estás exigiendo un número —exagerado además— de puntos de venta, solamente lo tiene quien está operando'.
Dijo que en el caso del Atlántico, Red Ver se pronunció ensu momento contra de la concesión a Uniapuestas, 'porque sabíamos que los pliegos habían sido elaborados para favorecerlos'. A su juicio, lo que cabe ante esta situación es la apertura del negocio a operadores internacionales que tengan el músculo financiero y la seriedad para operar este negocio.
De lo contrario, dijo, 'se mantendrá este juego de presiones' que existe ahora.
DOS ZONAS. Y mientras que el presidente de Feceazar manifestó reservas ante la iniciativa nunca antes ensayada en el país de dividir el Atlántico en dos zonas con sus respectivos operadores de juegos de azar, el de Red Ver manifestó abierto rechazo contra la misma.
Medina dijo que hay que respetar el experimento, aunque no sabe si existen mecanismos para garantizar la no invasión mutua de las distintas zonas por parte de los comercializadores.
Bustos dijo que si actualmente existe incapacidad para controlar los excesos de un solo operador, más difícil sería hacerlo con los de dos.
Ambos rechazaron las amenazas proferidas contra la administración del Atlántico por un desconocido. Medina opinó que con toda seguridad no provienen de un representante del sector, ya que ninguno tiene necesidad de amenazar a nadie, ya que no existe competecia seria que pueda sacarles del negocio.
'Que el estado asuma el monopolio': Segebre
El gobernador José Antonio Segebre desestimó las declaraciones de Red Ver y de Feceazar en el sentido de que las reglas de juego impuestas por las autoridades gubernamentales al sistema de concesiones de las apuestas y juegos de azar promuevan la perpetuación de los monopolios.
Según Segebre, lo que de verdad causa la monopolización del sector son las amenazas e intimidaciones que 'en muchos departamentos' del país reciben las personas o empresas interesadas en participar del negocio.
Ante la incapacidad del gobierno de frenar esta situación, Segebre sostiene que lo ideal sería que el gobierno reasumiera el control de los juegos incluidos en la categoría de chance en cada departamento, convirtiéndolos en parte de un monopolio estatal, en vez de externalizarlo al sector privado. Máxime, insistió el gobernador, cuando los procesos licitatorios para obtener las concesiones están poniendo evidentemente en riesgo la vida de los ciudadanos.
Sostuvo que si estuviera en manos del presidente Santos convertir en estatal un monopolio que hasta la fecha permanece en manos privadas, 'él ya lo hubiera hecho'. Dijo que así se lo ha manifestado personalmente el primer mandatario.
Dijo que el jueves pasado hubo cinco proponentes interesados en obtener la concesión presentes en una audiencia celebrada por la Gobernación, y que si no se hubieran presentado hace dos días las amenazas contra la administración departamental, 'seguramente hubiéramos tenido de siete a ocho proponentes en esa audiencia'. Subrayó que los dos o tres retiros son culpa directa de las amenazas.
Estimó que conceder cinco años de concesión no es sólo suficiente sino demasiado.