
Congresistas piden vacuna diferencial para La Guajira
Propuesta fue hecha por gobernador Roys ante Minsalud. Mandatario insiste en envío de una sola dosis para wayuu.
La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se unió a la petición del gobernador de La Guajira Nemesio Roys Garzón y también solicitó al ministerio de Salud, la implementación de un plan de vacunación diferencial, prioritario y urgente para la población wayuu asentada en este departamento.
La representante a la Cámara por La Guajira María Cristina Soto expresó su preocupación por el incremento de casos, sobre todo en comunidades wayuu. “Somos un territorio fronterizo, indígena y con una población dispersa, todo esto aunado a las noticias sobre la presencia de la cepa brasileña en el país vecino de Venezuela, nos preocupa mucho y por eso hacemos esta petición”, explicó.
Lea también: ¿Va rápida o lenta la vacunación en Colombia?
Recordó que esta semana se han detectado 14 casos positivos de coronavirus en la comunidad indígena wayuu de Ballenas y otros siete positivos en el sector Palmitas, del resguardo indígena de Trupio Gacho del municipio de Barrancas.
De este número de contagios, en las últimas horas falleció de covid-19 Dionisio Sapuana, la autoridad tradicional wayuu de Palmitas, de 81 años de edad y quien estaba hospitalizado desde el pasado 3 de abril.
“Elevamos esta solicitud ante su despacho para salvaguardar la vida de nuestros indígenas, comunidad en riesgo de supervivencia y se inicie un programa de vacunación dirigido al pueblo wayuu asentado en La Guajira”, indicó Soto.
Puede interesarle: Plantean alianzas para mitigar efectos económicos y sociales de la covid-19
La petición la firman los representantes Jhon Arley Murillo Benitez, Jairo Cristancho, Henry Correal Herrera, Jairo Humberto Cristo, Jorge Enrique Benedetti, Faber Muñoz Ceron, Omar Restrepo Correa, Jennifer Arias Falla y Ángela Patricia Sánchez Leal.
El gobernador Roys Garzón también hizo esta petición y además solicitó vacunación de una sola dosis para las zonas dispersas y comunidades indígenas, ya que La Guajira cuenta con un nivel de ruralidad del 50.5% y con una población indígena del 44.82%.