El Heraldo
Homenaje el pasado 21 de mayo a los militares muertos en la emboscada por parte del Ejército hace 7 años. Cortesía
La Guajira

Los doce militares que no alcanzaron a llegar al acuerdo de paz

Cinco meses antes del inicio de la mesa de diálogos murieron en una emboscada de la entonces guerrilla de las Farc en área rural del municipio de Maicao.

Fue una hora y media la duración de los combates que se dieron entre el Ejército y el entonces grupo guerrillero de las Farc el lunes 21 de mayo del año 2012, en el sitio conocido como La Victoria, en el corregimiento de La Majayura, área rural del municipio de Maicao.

Estos iniciaron a las seis de la mañana y los militares fueron atacados desde varios frentes, según informaron las autoridades en esa época.

El comandante de la Policía en ese entonces, coronel Elber Velasco Garavito, afirmó que de acuerdo con las evidencias recolectadas  por parte de la Sijín en el lugar del ataque se pudo determinar que los militares muertos fueron atacados desde varios frentes y con armas poco convencionales.

“Los uniformados fueron atacados cuando se encontraban en labores de patrullaje, con armas como tatucos y cilindros de regular tamaño, que son no convencionales”, anotó el oficial.

Agregó que de acuerdo con el número de vainillas encontradas en el sitio se pudo establecer que fueron entre 80 y 90 subversivos los que participaron en el atentado en área rural del municipio de Maicao.

El resultado fueron doce uniformados muertos y cuatro heridos, una cifra que provocó escalofrío entre la población de La Guajira, que no se acababa de reponer del carrobomba que estalló en la estación de policía del mismo municipio hacía solo cinco meses, en diciembre del 2011, y que dejó dos civiles muertos y quince personas heridas.

Los militares hacían parte del grupo del Grupo de Caballería Blindado Mediano “Gral. Gustavo Matamoros D’Costa” y el Grupo EXDE del Batallón de Movilidad y Contramovilidad No. 10 “General Manuel Alberto Murillo González”.

Los muertos fueron el subteniente Jorge Puerto Moreno, de Tunja; el cabo primero Juan Rojas Ayala, de Tunja y los soldados profesionales Juan Botina Martínez,  de Pasto; Julián Andrés Buitrago Correa, de Pereira; Andrés Cardona Venera, de Armenia; Rubén Castellanos Camacho, de San Vicente de Chucurí (Santander); Germán Córdoba Mosquera, de Bagadó (Chocó); Harrinson Delver Campo, de Cauca; Jaider Javier Bertel Guarner, de Montería; José Faustino Ráquira Cardenal, de Tunja; Víctor Guillermo Narváez Pinchao, de Pasto, y Mario Quiñones Sierra, del Tolima.

También hubo cuatro heridos identificados como  el capitán  Jonathan Rocha Combita y los soldados Luis Javier Castañeda Valencia,  Yeison Córdoba Mosquera y  Edwin Herazo Henao.

Según una fuente del Ejército consultada por EL HERALDO, estos sobrevivientes, así como los familiares de los fallecidos, aún están recibiendo asistencia psicológica por el impacto de este hecho, del cual les cuesta hablar y recordar.

Imagen del combate el 21 de mayo de 2012.

Pudieron ser alertados

Posterior al ataque mortal contra los miembros del Ejército se conoció que 24 horas antes en la misma zona se había registrado un intenso combate con guerrilleros de las Farc, que dejaron un uniformado herido.

La información conocida era  que  unos 25 soldados campesinos que se encontraban patrullando cerca del gasoducto binacional en la zona fronteriza, fueron atacados por insurgentes, con armas de largo alcance que le causaron heridas a uno de ellos, quien fue trasladado de inmediato a una clínica de Riohacha.

Por este hecho que antecedió el fatal combate de ese lunes festivo se cree que los soldados pudieron haber sido prevenidos y alertados ante el sorpresivo ataque que se registró después y que acabó con la vida de los doce uniformados.

Mandos militares a nivel nacional, en declaraciones a la prensa, reconocieron en su momento que uno de los trabajos fuertes por hacer contra la guerrilla de las Farc estaba en la zona fronteriza de La Guajira y Cesar, aunque aceptaron que el principal obstáculo para enfrentarlos era que apenas los alzados en armas sabían de la presencia del Ejército se refugiaban en el Perijá venezolano.

El ministro de Defensa de entonces era Juan Carlos Pinzón, quien aseguró que los “guerrilleros tienen su escóndite en Venezuela y cruzan la frontera con facilidad”.

Esto provocó una movilización de las autoridades venezolanas hacia la zona fronteriza en el corregimiento de Paraguachón, hasta donde llegó  de manera sorpresiva el ministro de Defensa de ese país general Henry Rangel Silva.

Después de realizar una caminata en la que habló con la población civil, el oficial aseguró que la presencia de la guerrilla de las Farc en su país recibirá la “mano férrea” del ejército, por lo que se ordenó el envío de 3 mil efectivos para esta zona, con el fin de combatirla.

El desplazamiento

Poco después de este ataque al Ejército, fueron unas 86 las familias que asustadas salieron del corregimiento La Majayura de Maicao, muchas de ellas hacia Venezuela, donde tenían familiares y otras se vieron en la necesidad de refugiarse en casas de amigos en Maicao y otros municipios de La Guajira.

Las autoridades les brindaron la atención primaria y luego de un tiempo muchas de ellas regresaron a sus hogares, pero con la zozobra de que algo similar volviera a ocurrir.

Este año el 21 de mayo se les rindió homenaje a esos militares muertos en la emboscada, por parte del Ejército.
Siembra de árboles en honor a los militares.

El homenaje siete años después.

Primero se realizó una  eucaristía y una siembra de árboles en las instalaciones del Cantón Militar del Grupo de Caballería Mediano Blindado “Gustavo Matamoros D’costa” en el municipio de Albania.

“Esta siembra de árboles se hizo para representar a cada uno de los 12 fallecidos en esta masacre, quienes nacieron en diferentes departamentos del país: Nariño, Boyacá, Valle del Cauca, Santander, Chocó, Córdoba, Tolima y Risaralda, pero dieron su ofrenda de honor y valentía en el territorio guajiro, por lo que son hijos de estas tierras”, afirmó el brigadier general Hugo López Barreto, comandante de la Primera División.

Posteriormente en la plaza Julia García del municipio de Maicao  se llevó a cabo el segundo acto de conmemoración con una eucaristía, un minuto de silencio y la develación de una placa.

Que no se repita

En el mismo año en que se produjo este mortal ataque en el que perdieron la vida doce militares, el Gobierno nacional y las Farc anunciaron la culminación de la fase exploratoria de lo que sería el acuerdo de paz entre las partes, después de 50 años de enfrentamientos

Solo cinco meses después en octubre de 2012 los negociadores establecieron en Noruega la mesa de diálogo que se llevó posteriormente a cabo en La Habana a partir del mes siguiente.

El 19 noviembre las Farc declararon un alto al fuego unilateral entre el 20 de noviembre y el 20 de enero de 2013, horas antes de comenzar las negociaciones.

Sin embargo, fue muy tarde para esos uniformados que fueron atacados en el marco del conflicto armado que ha provocado millones de víctimas en el país.

Finalmente, en noviembre de 2016 el expresidente Juan Manuel Santos y el jefe de las Farc Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, firmaron el acuerdo final de paz, que entre muchas otras razones se logró para que hechos como este no se vuelvan a repetir.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.