Dos millones trescientos mil dólares se invertirán en la segunda fase del programa ‘Salud para la paz’ el cual fue lanzado por el ministro de Salud Juan Pablo Uribe Restrepo en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de las Farc ubicado en Pondores, corregimiento de Conejo.
Según el funcionario con esta iniciativa se busca que los ciudadanos de las zonas más golpeadas por la violencia tengan más y mejores servicios y poder cerrar así las brechas de la inequidad.
'Buscamos trabajar en cuatro énfasis que están con nosotros todos los días, para mejorar el acceso a servicios integrales de Atención Primaria en Salud. Salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la salud infantil y nutricional, son esos puntos importantes en los que trabajamos', explicó.
La iniciativa se desarrolla en 25 municipios en los que se formularon Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y en los cuales existen 23 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).
Uno de ellos es Fonseca, en el sur de La Guajira, donde el ministro precisó que este proyecto es apoyado por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Según Uribe, en la primera fase de la iniciativa fueron atendidas 39.773 personas, entre menores de edad y adultos, además de otras 20.415 en 161 jornadas extramurales en especialidades como ginecología, odontología, enfermería y psicología.
'También se prestó atención a 5.200 personas en salud mental y consumo de sustancias psicoactivas (40 por ciento de ellas menores de edad) y a 2.300 niños en 28 unidades comunitarias dotadas por el proyecto para asistir en caso de enfermedad diarreica y respiratoria aguda', indicó.
En cuanto a capacitación, el proyecto certificó a 44 líderes comunitarios y excombatientes como auxiliares de salud pública y a otros 1.270 en promoción de derechos sexuales y reproductivos.
En la segunda fase del proyecto se busca la sostenibilidad y la consolidación de los resultados obtenidos en la primera fase que en el Caribe se desarrolló en La Paz (Cesar) y Tierralta (Córdoba).
Recursos para atender a la población migrante
Durante su visita a La Guajira el ministro de Salud Juan Pablo Uribe anunció que en las próximas semanas se girarán $3.200 millones para apoyar la red hospitalaria pública del departamento que está sirviendo a los migrantes venezolanos.
'Debemos seguir dando respuesta solidaria y humanitaria a esta población que no recibe atención médica en su país', afirmó.