El Heraldo
Hospital de Nazareth, el único centro asistencial en salud de La Guajira Extrema. Cortesía
La Guajira

Diez indígenas wayuu de la Alta Guajira están contagiados con Covid-19

Líderes sociales indican que hay una ‘virosis’ parecida al coronavirus que tiene a mucha gente enferma y temen ir a los hospitales

Diez casos de Covid-19  se han registrado de manera oficial en La Alta Guajira, pero de acuerdo a lo expresado por líderes y lideresas de la zona podrían ser muchos más, debido a que buena parte de los nativos wayuu que habitan este extremo de Colombia, prefieren evitar la consulta con la ‘medicina occidental’ y se someten a los tratamientos con las hierbas que le suministran los médicos tradicionales conocidos en su cultura como piaches.

La información sobre los pacientes infectados fue confirmada por la secretaría de Salud de Uribia Aceneth Quintana Restrepo, quien sostuvo que la totalidad de los pacientes resultaron asintomáticos y fueron enviados a sus rancherías para que desde allí, con los cuidados de bioseguridad continuaran su tratamiento.

Brote viral en la zona

Varios líderes de la Alta Guajira han denunciado en medios de comunicación que en la zona hay una ‘virosis’ que tiene la misma sintomatología que la de Covid-19 y que no habían recibido la visita de los funcionarios de la salud. Indicaron que no tienen reportes de personas muertas, pero sí de muchos afectados por lo que consideran una ‘virosis’.

La secretaria de Salud indicó a este diario que evidentemente se había escuchado un rumor sobre esos brotes. “En la secretaría un rumor sobre problemas de salud delicados, lo investigamos y encontraron que dos líderes se habían acercado a las autoridades de la salud para denunciar el caso y de inmediato activaron la ruta de investigación”.

Dijo que había dialogado con la secretaria de Asuntos Indígenas Claudia Henríquez quien visitó varios pueblos y no encontró dificultades, pero ellos han seguido investigando. Este diario quiso conocer información del gerente del Hospital de Uribia, pero no respondió los interrogantes, mientras que el subgerente científico argumentó no estar autorizado por el gerente.

Agentes comunitarios de salud

Para evitar que un brote de Covid -19 los sorprenda como ya ha ocurrido con los casos que fueron confirmados por el Instituto Nacional de Salud (INS), el gobierno de Uribia gestionó ante la Organización Panamericana de la Salud, el financiamiento de 16 agentes comunitarios en salud, quienes están haciendo reportes diarios de la situación en materia de salud.

La secretaria explicó que ante el temor de las comunidades aborígenes para poner sus pacientes en manos de médicos occidentales, ellos decidieron que esos agentes de salud fueran de la misma comunidad y en cada uno de los 16 pueblos de la Alta Guajira, fue designado uno de sus habitantes para que cumpla con el trabajo. Explicó que luego de los diez casos confirmados de Covid-19 no se ha remitido más información con posibles casos de la pandemia.

No deben hacerse grandes reuniones

La lideresa Islenia Iguarán, residente en la Alta Guajira, mostró su preocupación por que para los próximos días se tiene organizada una convocatoria a las autoridades tradicionales de los 16 pueblos de la Guajira extrema.

“Eso puede ser muy peligro, pues estarán cerca de 100 personas congregadas con funcionarios de la Alcaldía y del orden nacional. Todos sabemos que las autoridades tradicionales son personas de edad avanzada y son más vulnerables a los contagios, al parecer se va a decidir sobre los programas alimentarios de PAE y Canasta Educativa. Yo particularmente preferiría que esta reunión fuera aplazada aunque se corra un poco el plazo de los actuales contratistas”, expresó.

Hay un trauma con los hospitales

Muchos de los indígenas han preferido no acudir a hospitales y clínicas aunque sientan dolencias que se puedan asociar con la Covid-19 y eso se asocia a la desconfianza que se han ganado muchos centros asistenciales donde ingresaron pacientes con dolencias diferentes a los de la pandemia y salieron muertos y confirmados con ese virus.

El antropólogo Wilder Guerra Curvelo, quien pertenece a esta etnia, sostiene que al principio de la pandemia se produjo un grave trauma a las comunidades cuando varias mujeres que ingresaron con patologías no Covid-19 terminaron muertas, diagnosticadas con este mal mundial y además cremadas. “El cuero del difunto es muy importante en la cultura wayuu”, explica.

Guerra Curvelo indicó que junto a otros líderes de la etnia iniciaron entonces una cruzada ante las autoridades nacionales para que a los indígenas les dieran un tratamiento étnico diferencial respecto al tema, lo cual al final lograron.

“Hay una situación bien delicada donde el indígena termina asociando los hospitales y clínicas no con la salud como debe ser, sino con la muerte, esto tiene que trabajarse de manera integral, articulando los esfuerzos de las mismas comunidades, con el empeño de las IPS, las secretarías y todas las autoridades de la salud para poder borrar el trauma que se produjo con la cremación de los cuerpos y con lo que ellos consideraron en su momento como diagnósticos equivocados que fueron presentados como Covid-19”, expresó Guerra Curvelo.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.