La Guajira

Buscamos cerrar brechas y que las mujeres sean agentes de cambio: Minciencias

La ministra Mabel Torres, en entrevista con EL HERALDO, indicó que incentivarán cerca de 1.500 niñas para generar más espacios con áreas STEM.

En Colombia aún persisten brechas entre hombres y mujeres en el campo de la investigación. Por ejemplo, de los investigadores reconocidos por Colciencias entre 2017-2018 solo el 37% son mujeres (4.873).

Precisamente, por esa gran diferencia, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación creó programas que buscan beneficiar a jóvenes mujeres de pregrado, para que prueben con carreras relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

Una de esas iniciativas es el programa +Mujer, +Ciencia, +Equidad que se maneja dentro de la ‘Ruta Territorial’, la cual es una apuesta para habilitar espacios de encuentros estratégicos con el propósito de conectar la misión de ese ministerio con las regiones.

La Ruta llegó al Caribe colombiano, específicamente al departamento de La Guajira, en donde este viernes, en Riohacha, la ministra Mabel Gisela Torres Torres hará entrega de cabinas despresurizadas para el manejo de pacientes Covid y verificará el avance en el fortalecimiento del laboratorio departamental de biología molecular de bioseguridad tipo BSL- II plus.

La chocoana, jefe de esa cartera, en entrevista con EL HERALDO habló sobre el desarrollo de la Ruta, los avances de los diferentes programas, los desafíos en medio de la pandemia y los proyectos que conciernen a la región Caribe.

P.

¿De qué trata la ruta territorial?

R.

La Ruta Territorial se nos convirtió en un instrumento porque en un principio lo pensamos para mejorar el acceso a los territorios que tiene el Ministerio. Tuvimos una primera parte que fue todo el trabajo que realizamos con los diferentes actores y en especial con los gobernadores, en el que logramos que el 91% de ellos incluyera capítulos de ciencia, tecnología e innovación con los municipios y el 50% lo lograba. Fue una cifra histórica para el país, pasando de un 30% a casi un 90%. Y tenemos la segunda fase que es ya la consolidación e implementación de estrategias mucho más concretas en los territorios. De acuerdo con las regiones, tenemos varias ofertas.

P.

¿Cuáles son LAS ofertas?

R.

Tenemos en primer lugar ‘+ Mujer, + Ciencia, + Equidad’. Estamos lanzando un programa que lo que busca es cerrar brechas en jóvenes de pregrado mujeres, para mejorar el acceso de las comunidades, incentivar e impulsar que más niñas y jóvenes opten por carreras relacionadas con las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Firmamos alianzas con los departamentos y garantizar que llegue a más público. El programa consiste en una refinanciación de tres aspectos. Uno es un entrenamiento de liderazgo y emprendimiento, entrenamiento en temas específicos de STEM y segunda lengua, y el tercero es el cierre de proyecto de vida en el que nos contactamos con organizaciones para brindarle a ella la posibilidad de un primer empleo.

P.

¿De qué manera se beneficia la costa Caribe y el Atlántico?

R.

Hemos logrado que la costa Caribe quede dotada de laboratorios molecular de bioseguridad tipo 2 y 3, que es el fortalecimiento justo a una infraestructura de investigación de diagnóstico en salud , no solamente para Covid sino que pueda quedar implementado para otras áreas de infección como dengue, malaria, chikunguña. Este número de laboratorios que quedaron en todos los departamentos de la costa, logro también fortalecer a las instituciones de educación superior en reactivar y mejorar los laboratorios departamentales de salud pública en el Caribe.

También tenemos proyectos de innovación educativa, proyectos de mejoramiento de la productividad y competitividad de las empresas. Estamos firmando un pacto por la Innovación y el Emprendimiento que consiste en la estrategia ‘Jóvenes creando para Colombia’. Un programa que busca movilizar todo el talento de los jóvenes en el país para reforzar temas como la paz y la reactivación económica con la Mincienciatón y en el que ya hay involucrados más de dos mil jóvenes.

Hemos lanzado en departamentos como Córdoba y Sucre de la mano con el Ministerio de Cultura un programa que denominamos ‘Expresarte con Ciencia’ y el cual va dirigido a niños entre 7 y 14 años, buscando incentivar las vocaciones científicas desde la lectura de las realidades y en este caso es el tema de la pandemia.

P.

La Ruta Territorial llegó a La Guajira, ¿Qué impacto se espera en este departamento?

R.

Estaremos en Riohacha y Uribia con una agenda básica y una complementaria. Realizaremos la socialización del primer programa en Latinoamérica con enfoque inclusivo y diferencial en vocaciones STEM para jóvenes de pregrado con vocaciones en ciencias, matemáticas, física, arte e ingeniería. Buscamos aproximar a 1.500 niñas (a nivel nacional) mediante la nueva dimensión que tiene el Ministerio de incorporar un elemento de liderazgo y proyecto de vida a mujeres de estrato 1 y 2, víctimas del conflicto armado, pertenecientes a comunidades étnicas como indígenas, raizales, negras, palenqueras, mujeres en condiciones de discapacidad, con el principal propósito de convertirlas en amplificadoras y agentes de cambio de la ciencia, la tecnología y la innovación, además de generar espacios con mayor equidad para las mujeres.

P.

La creación de las cabinas ha sido un apunte fundamental, sobre todo porque se dio en el momento crítico de la pandemia...

R.

Mediante la Mincienciatón logramos generar un desafío. De esa articulación con la universidad pública (Universidad Nacional sede Medellín) se logró mantener un producto de investigación que fueron unas cabinas despresurizadas que mejoran el maneja el manejo de pacientes Covid y otras enfermedades respiratorias, permitiendo el traslado en ambulancias terrestres, acuáticas, aéreas, pero además, al interior de los hospitales.

Cortesía.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.