Mensaje de error

  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
  • Warning: html_entity_decode() expects parameter 1 to be string, array given en decode_entities() (línea 463 de /var/www/html/www.elheraldo.co/includes/unicode.inc).
El Heraldo
La Guajira

Artesana de La Guajira estará en ExpoDubái 2021

Estará junto a Fernando Narváez del Putumayo,  para compartir con el público sus saberes y las historias que hacen parte de la elaboración de las artesanías, a través de demostraciones de oficio.

La artesana Ailin Acosta Pushaina de la etnia wayuu, será la representante de la Fundación indígena Kanasü de La Guajira en ExpoDubái 2021, mostrando el oficio de tejeduría con las técnicas de crochet, dos agujas y telar.

“La mujer wayuu es la encargada de transmitir la descendencia del clan y todo el conocimiento ancestral de su etnia” expresa la artesana.

También estará el artesano Fernando Narváez de la etnia Kamëntsá Biyá, proveniente de Sibundoy, Putumayo, quien es biólogo de profesión, gestor cultural y artesano de nacimiento.

Los artesanos realizarán demostración de oficios los días 8 y 9 de noviembre en la Macro Rueda, y el 10 y 11 tendrán un espacio en el pabellón Colombia, para compartir con el público sus saberes y las historias que hacen parte de la elaboración de las artesanías en tejeduría con diferentes materias primas y técnicas.

Con el lema ‘Conectando Mentes, Creando el Futuro’ y basado en conceptos como sostenibilidad, movilidad y oportunidad, ExpoDubái 2021 contará con la participación de 192 países. La oferta cultural, turística, de inversión y de exportaciones colombiana será gran protagonista durante los 182 días de duración de este gran encuentro, que le apuesta a la reactivación económica mundial.

El pabellón de Colombia, diseñado por el arquitecto Pacheco Estudio de Arquitectura, estará ubicado en el distrito de Oportunidad, entre China y Estados Unidos, inspirado en el lema ‘El ritmo que conecta el futuro’. En este espacio, los visitantes podrán vivir una experiencia inmersiva en Colombia, a través de sus seis macro regiones, que recreará la belleza de los paisajes, la riqueza cultural y la calidez que caracteriza al país y a sus habitantes.

En el primer piso del pabellón Colombia, en la Tienda de Aviatur, Artesanías de Colombia participará con la exhibición y promoción de 187 artesanías como los sombreros wayuu y el vueltiao; jarrones de werregue y cuatro tetas; máscaras de carnaval, chivas, individuales guacamayas, accesorios en chaquiras, entre otras. En este espacio también se dispondrán algunas pantallas donde se publicará contenido, en fotos y videos, alusivo a los oficios tradicionales colombianos, sus artesanos, paisajes y procesos de elaboración.

“Esta gran vitrina internacional para los artesanos colombianos abrirá nuevas oportunidades globales de comercialización y promoción, claves en esta etapa de reactivación económica del sector. Estamos muy emocionados de hacer parte de la delegación de nuestro país y mostrar a los asistentes toda la riqueza cultural y natural de Colombia, así como el talento de nuestros artesanos. Invitaremos al mundo a unirse a nuestra voz y a decir con orgullo: ¡Que vivan las artesanías! ¡Que vivan los artesanos!”, afirmó Ana María Fríes, Gerente de Artesanías de Colombia.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.