El gremio de los profesionales de la salud de La Guajira, representado por los distintos colegios, sociedades médicas, profesionales de la salud, independientes y no agremiados, ha manifestado a través de un comunicado en cuanto al número real de pacientes infectados en este departamento.
Explican que la pruebas para reconocimiento de patología son limitadas por lineamientos del ministerio de Salud, 'lo cual, como gremio, nos hace dudar, porque estamos aún en fase de contención según el comportamiento de los casos, y, aun así, minsalud sigue sesgando la toma de muestras a solo pacientes sintomáticos y con nexos epidemiológicos'.
Agregan los médicos que, por ejemplo, el primer caso en La Guajira fue asintomático y así puede pasar con muchos más.
'Con nuestra inquietud buscamos evitar una catástrofe de dimensiones incalculables en nuestro departamento, al igual que proteger las vidas de los trabajadores de salud que estarán expuestos como primera línea de atención de los pacientes afectados', aseguran.
Además añaden que 'a nivel nacional estamos en fase de mitigación del virus, en respuesta a los casos sin nexo epidemiológico, pero en el departamento de La Guajira nos encontramos desarrollando y concluyendo acciones de la fase de detección y contención del virus Covid-2019, por lo que es necesario reforzar la estrategia de diagnóstico de casos, a partir de la masificación de pruebas'.
Igualmente advierten que en La Guajira hay apenas 78 camas de Unidad de Cuidados Intensivos con una ocupación del 85%, quedando un remanente de disponibilidad muy bajo para la atención del total de pacientes que se estima deben recibir atención de cuidados críticos.
Agregan que aquí no se cuenta con los equipos médicos, insumos, materiales, equipos de protección personal y de bioseguridad para garantizar la atención clínica debida de los pacientes y del primer respondiente (funcionarios de urgencia) y población sanitaria en general, que incluye además de médicos, auxiliares, enfermeras, terapistas, camilleros y todo el personal que tendrá contacto estrecho (espacio menor de 2 metros) y prolongado (mayor de 15 minutos), directo e indirecto con secreciones de pacientes confirmados COVID 19 positivos, en las clínicas y hospitales, sin dejar de lado la habilitación del Laboratorio de Salud Pública del departamento para la implementación de pruebas de tamizaje para aplicación aleatoria.
También aseguran que han conocido de primera mano las distintas gestiones de consecución de recursos planteadas desde el gobierno departamental a varios entes nacionales, en voz del gobernador Nemesio Roys Garzón, que podrían ayudar a mitigar los riesgos de expansión y enfermedad por el Covid-2019.
'También denotamos su baja posibilidad de accionar debido a las intervenciones nacionales en los sectores de salud, educación agua potable y saneamiento básico autorizadas en el departamento a partir del 21 de febrero de 2017 con el Documento Conpes 3883; es por eso que toda la planeación y ordenación de gasto la tiene el gobierno central, el cual no ha entregado al departamento de La Guajira recursos para hacerle frente a la pandemia', agregan.
Por esto piden al ministerio de salud que se gestionen los recursos necesarios para la ejecución de las acciones necesarias según los protocolos para la mitigación del riesgo de expansión del Covid-2019 en La Guajira.