Compartir:

Los docentes agrupados en la Asociación de Trabajadores de la educación de La Guajira asodegua, afirman que acogen las medidas establecidas por el gobierno nacional para prevenir el contagio y la propagación del COVID-19, sin embargo exigen la protección de la salud y la vida de sus afiliados, adoptando las garantías para el trabajo de planeación educativa desde los hogares, con orientaciones y acuerdos previos en cada establecimiento educativo, sin que se propicie las concentraciones en las instituciones educativas.

El directivo de Asodegua Luis Guerra afirma que en muchos colegios de La Guajira, especialmente los etnoeducativos de las comunidades indígenas, no hay agua y tampoco baños, pero que en algunos urbanos las baterías sanitarias están deterioradas.

'No podemos pasar dos semanas planificando estrategias y actividades que no se van a poder trabajar de manera virtual con los estudiantes', añadió.

Se refiere a la falta de conectividad que hay en este departamento y en los colegios, lo cual resulta un inconveniente para llevar a cabo actividades a través de internet.

Además dice que muchos docentes tienen que trasladarse diariamente a las instituciones, lo cual considera que es también un riesgo para ellos y sus familias. 'Por ejemplo en Palomino hay 44 docentes, de los cuales 39 son de otros municipios y ese es un lugar turístico donde van muchas personas de otros países aumentando el riesgo de contagio', indicó.

Mientras tanto Gilma Torres también de Asodegua hizo un llamado para que la  Clínica General del Norte supere su impase administrativo con los prestadores de salud en La Guajira, ante la pandemia. 'Es una irresponsabilidad no tener el servicio completo con esta enfermedad. Cómo podríamos enfrentar un brote de ese virus especialmente en Maicao donde no tenemos ni siquiera servicio de urgencias', enfatizó.

En La Guajira son 196.597 estudiantes los que dejarán de asistir a clases en  1.314 establecimientos educativos.