Las estrategias de seguridad que se implementarán en Barranquilla
El general Diego Rosero detalló cómo será la ‘Reacción Caribe’ y el cuadrante dinámico de vecindario. Se reforzará el patrullaje con drones.
Pese a que las cifras de criminalidad se mantienen a la baja en Barranquilla y su área metropolitana, los diferentes hechos delictivos que durante las últimas semanas se han registrado mantienen en alerta no solo a aquellas que se encargan de velar por el orden público, sino a las autoridades de corte administrativo y organismos del Estado.
Ante ese panorama son tres las estrategias que la Policía, en coordinación con los mandatarios locales y demás organismos han diseñado con miras a mantener las cifras, mejorar la seguridad y acabar con los grupos delincuenciales comunes organizados (GDCO) que se mueven por la ciudad.
A través de un Facebook Live con EL HERALDO, el brigadier general Diego Rosero Giraldo, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, ofreció detalles de esas estrategias que dentro de las próximas semanas serán implementadas en la capital del Atlántico.
Lo primero que aclaró el alto uniformado es que en la ciudad “no hay estructuras organizadas, y lo que más arrojan las labores de inteligencia es que los eventos registrados están vinculados a la delincuencia común”.
Seguir con la drónica
Partiendo de ese diagnóstico, explicó Rosero, se hicieron unos requerimientos a los alcaldes de orden tecnológico para poner en marcha el funcionamiento de drones. “Está comprobado que la estrategia de la drónica ha funcionado, tal como en el caso de Barranquilla”.
“Esta tecnología es útil para la vigilancia de los sectores que son de difícil acceso. Los resultados con imágenes en las distintas persecuciones nos han ayudado en la orientación de las patrullas en tierra. Esto es casi similar al apoyo de un helicóptero”, detalló el comandante.
La Alcaldía de Barranquilla ha hecho la adquisición de 12 drones y los ha colocado al servicio de la Policía, que a su vez suministra el personal capacitado para la tripulación de los equipos, es por ello que la ciudad posee en la actualidad “más horas de vuelo de drones” por encima de otras ciudades del país.
“Esa es una tecnología fácil, cercana y económica, es por eso que le haremos un requerimiento para fortalecer la drónica con un software que nos va a permitir enviar las imágenes en tiempo real a un Centro de Capacidades para la Ciberseguridad y poder tomar decisiones acertadas en el momento en que se lleven a cabo los casos”, dijo Rosero.

‘Reacción Caribe’
Con relación al aumento del pie de fuerza, el general indicó que la Policía Metropolitana en la actualidad tiene 4.556 policías, cifra a la que se incorporaron recientemente 50 uniformados que conforman la estrategia ‘Reacción Caribe’, que no es más que un grupo de motorizados que patrullarán varios sectores específicos de la ciudad.
“Barranquilla tuvo un refuerzo recientemente para la creación de la ‘Reacción Caribe’, un grupo motorizado que ya está conformado y preparado para salir e incorporarse a las labores de patrullaje. Ya hay unas motocicletas que tenemos en nuestro poder y también el talento humano, próximamente van a llegar los implementos para poner en marcha la estrategia”, afirmó el alto uniformado.
Ciudad piloto
Otra de las medidas a implementar por la Policía y en la que Barranquilla será ciudad piloto es la relacionada con cuadrante dinámico de vecindario, un programa que contará con 138 policías que complementarán el modelo de vigilancia por cuadrantes.
Este cuadrante dinámico de vecindario tendrá su radio de acción especialmente en los barrios con más incidencias en la criminalidad y trabajarán de la mano con los frentes de seguridad y juntas de acción comunal. Su movilización se llevará a cabo en bicicletas.
“Antes de finalizar febrero va a ser el lanzamiento de esa estrategia que no va a ser una reorganización de la policía del cuadrante, sino que será un plus para este modelo de vigilancia, ya que será complemento de los cuadrantes en algunos puntos específicos que ya se tienen identificados”, aseveró Rosero.
Los uniformados ya se prepararon y se capacitaron en temas específicos. “Actualmente están haciendo un diagnóstico en la zona que ya les fue entregada y donde incluso ya han tenido contacto con algunos presidentes de las juntas de acción comunal”, dijo el alto uniformado.
Este medio conoció que los cuadrantes dinámicos buscan tener más policías en las patrullas de reacción, para brindar una respuesta más rápida y así reducir los tiempos de respuesta cuando se reporta un delito al 123.
Grupo élite
Rosero destacó que el grupo élite que llegó a la ciudad el pasado 12 de enero con motivo del estallido de la granada en el Centro de Barranquilla y que se sumó para reforzar las investigaciones con relación a las extorsiones en la ciudad “sigue operando” en el territorio y aún sigue dando resultados. “Recientemente se capturaron a dos personas que tenían vínculos con el grupo ‘Los Costeños”.
Precisamente en cuanto a la extorsión, el general indicó que la estrategia para enfrentar este flagelo en la ciudad “va encaminada”. “Este es un delito en el que el criminal tiene una forma fácil de ejecutarlo, pues solo necesita tener a la mano un teléfono y un discurso claro de amedrentamiento, además de saber exactamente qué poblaciones va a extorsionar”.
“Lo importante acá es que el ciudadano que es víctima de este flagelo denuncie, con esa acción se quita el problema de encima porque recibe el acompañamiento y asesoría de parte de la Policía Nacional. Las estadísticas son claves, el 90% de las extorsiones denunciadas son solucionadas, es decir que 90 de cada 100 casos que son denunciados ante las autoridades se le puede dar una solución pronta”, indicó Rosero.

Con la intención de hacer cumplir las medidas para contener la covid-19, unos 400 uniformados arribaron a Barranquilla para reforzar el pie de fuerza durante este fin de semana, fecha en la que se celebraría el Carnaval y que por motivos de la emergencia sanitaria será de manera virtual.
Ante ese escenario, el general Rosero indicó que 45 caravanas de seguridad, compuestas por entre 12 y 15 policías, estarán dedicadas exclusivamente a intervenir fiestas y reuniones que se lleguen a conformar entre los días sábado y domingo.
“Tenemos la expectativa de que habrá reuniones debido a que hay muchos anuncios por redes sociales de realización de eventos y fiestas que implican una aglomeración de personas. La intención de nosotros es salvar vidas, la intención de nuestro trabajo este fin de semana es por la vida y evitar puntos de contagios de covid-19”, señaló Rosero.
Sin embargo, el alto uniformado indicó que quisiera que los 400 hombres que llegaron de apoyo de Bogotá en vez de estar dedicados a intervenir fiestas lo mejor es que estuvieran patrullando las calles y haciendo un acompañamiento del ciudadano de bien.
“Nos gustaría velar mejor por la seguridad del que decide acatar el toque de queda y la ley seca que estar apagando fiestas.El llamado que hago yo como comandante de la Policía es a que vayan a su casa y descansen con su núcleo familiar”, reiteró Rosero.
El general pidió a la ciudadanía tener “un comportamiento responsable” con su familia para que no se contagien de covid-19 y permitir así mejor despliegue en seguridad.
“En los patrullajes estaremos en compañía de las fuerzas militares. Como digo, quisiéramos poder pasar por las calles durante toda la noche con un patrullaje continuo y llevar tranquilidad a todas las zonas de la ciudad”, dijo el uniformado.
“No queremos estar realizando comparendos, ni conduciendo personas a la UCJ, ni requisando a las personas, ni evitando disuadir riñas. Quisiéramos mejor unirnos al llamado que hace el alcalde Jaime Pumarejo y la gobernadora Elsa Noguera a cumplir los toques de queda. Tenemos ley seca, no hay día cívico, no hay carnaval y todo es por la vida de todos los que habitamos Barranquilla. Si no hay aglomeraciones posteriormente no tendremos picos en las próximas semanas por el coronavirus”, agregó Rosero. Recordemos que los últimos fines de semana, las autoridades han intervenido más de 500 fiestas en toda el área metropolitana de Barranquilla.

Para el general Rosero el municipio de Soledad posee unas dinámicas puntuales que lo hacen un territorio vulnerable a la criminalidad.
“Es un territorio que tiene un alto grado de informalidad, vulnerabilidad que se agudiza con la presencia de migrantes. Todos esos componentes han hecho que la ciudad esté desordenada. Pero hay estrategias que se pueden implementar en favor de mejorar la seguridad y no es más que realizar un trabajo conjunto entre la Policía, la comunidad y la Alcaldía en favor de la reducción de los hechos delincuenciales”, señaló Rosero.
El alto uniformado destacó que la comunidad organizada puede “ser garante de esa seguridad”.
“La Alcaldía debe hacer la compra de las alarmas comunitarias, que complementarán la labor de patrullaje. Eso sin dudas sería un buen componente que ayudaría a reducir los índices de inseguridad”, dijo Rosero.
En Soledad, señaló el general, se han llevado acciones diferenciales en favor de la seguridad, como lo son las caminatas por la seguridad. “En ellas recibimos información de parte de los ciudadanos en cuanto a lo que les afecta”.