
En 42 días Barranquilla suma 44 homicidios
Los crímenes en la ciudad tuvieron un incremento del 38 %, en comparación con los registrados en el mismo periodo del año pasado.
Pese a que el país se encuentra en medio de la emergencia sanitaria, lo que restringe la movilización de personas, la cifra de muertes violentas en la ciudad va en aumento. Así se evidencia al analizar las estadísticas de los homicidios ocurridos en los últimos 42 días, tomando en cuenta el mismo periodo del año pasado.
Según las cifras, en mayo de este año se presentaron 33 muertes violentas solo en Barranquilla, y en lo que va de junio se han presentado 11, que suman 44 homicidios.
Pero la situación se torna alarmante si se compara con las cifra del año pasado, pues en mayo de 2019 se registraron 20 homicidios y hasta el 10 de junio habían ocurrido 11 muertes, lo que da un total de 31.
Es decir que este año hubo un incremento del 38,7%, con el agravante de que la ciudad está bajo unas medidas especiales de restricción en la circulación por la COVID-19.
Las estadísticas también arrojan que el 50% de las víctimas fueron personas con edades comprendidas entre los 18 y 30 años, siendo las localidades Suroccidente y Suroriente las más afectadas.
Para el abogado penalista, ex personero de Barranquilla y experto en seguridad Arturo García Medrano, el aumento de las cifras tiene una lectura clara basada en varios aspectos, que en su criterio las autoridades conocen “muy bien”.
“Las acciones que impulsaron los hechos criminales están relacionadas con eventos sicariales y el accionar de la problemática juvenil. Ambos aspectos tuvieron un incremento en mayo”, explicó García.
Para el experto, las autoridades “no han querido entender” que esos fenómenos “no pueden ser analizados bajo los estándares de la sociología tradicional”, toda vez que responden a dinámicas casi que individuales”.
“Hoy no podemos decir que la falta de educación es un factor, porque vemos que hay más acceso a la educación. El análisis de la pobreza ya no puede ser el sustento para que se diga que los jóvenes se aglutinan en pandillas. Ahora las redes sociales juegan un papel importante. En ellas se citan y se incitan a hechos de violencia”, señala el expersonero.
Líderes comunales de distintos sectores de la ciudad señalan que muchos de los jóvenes “están armados”, controlan territorios, manejan su supervivencia a través de la droga y el hurto y eso los hace blanco fácil de ser contactado por organizaciones criminales.
“La Policía no puede negar que estas acciones se han incrementado. Cuando tienen balances positivos salen a hablar, pero cuando no les favorece se quedan callados y no saben el peligro que eso conlleva, pues no se dan cuenta de los errores que deben ser corregidos”, dijo un líder comunal del barrio Carrizal, donde hace dos semanas un joven de 18 años fue asesinado en medio de una pelea de pandillas.
Bajo este argumento, García Medrano también manifestó que cuando las autoridades salen a dar resultados positivos es porque previamente ha habido una “ofensiva” y los resultados se quieren exaltar.
“Esas acciones criminales no son atípicas y lo que demuestra es que cuando hay una repuesta de las autoridades, lo que pasa es un repliegue de las bandas. El Gaula ha mostrado acciones operacionales con respecto a las extorsiones, lo que nos indica que se mantienen. Si hay golpe a los extorsionistas es porque hay acciones por parte de ellos”, explicó el experto.
Este medio intentó obtener alguna declaración de los altos oficiales de la Policía Metropolitana de Barranquilla, pero desde la oficina de comunicaciones se informó que “se encontraban en reunión” con las autoridades locales.
De igual forma, se contactó a la Oficina para la Seguridad y Convivencia del Distrito, pero se informó que el jefe de la dependencia, Nelson Patrón, estaba atendiendo una comisión del Ministerio de Salud.