Por lo menos el 70% de los homicidios que se registran en Barranquilla y su área metropolitana tendrían relación con el microtráfico de alucinógenos, según el análisis del Comandante seccional de la Policía, brigadier general José Vicente Segura. De ahí que la meta para el próximo año sea golpear con mayor fuerza las estructuras delincuenciales para hacerle frente a los problemas de seguridad en la ciudad.
En entrevista con EL HERALDO, el Comandante se refirió a este y otros temas puntuales como el compromiso que se hizo para dar con los homicidas de Alfredo Ricardo, el administrador de una ferretería en el barrio Las Moras.
¿Qué balance hace de la seguridad en la ciudad durante 2012?
Si hablamos a nivel global, es bueno, a Barranquilla ha llegado inversión extranjera, y cuando hay inversión es porque están dadas las garantías de seguridad, pues lo primero que cualquier empresa hace es observar cómo está la seguridad donde se va a instalar. Cuando entramos a la parte interna, hay unos aspectos delicados que requieren una buena planeación y un seguimiento, especialmente es la problemática social que hay, de pandillas, bandas delincuenciales y bandas criminales. En esto se centra el problema, pero focalizado hacia el narcotráfico y más que todo al microtráfico, que es lo que genera la violencia en Barranquilla.
En materia de homicidios se registra un aumento, ¿cuál es la razón?
En el balance de homicidios, objetivo, estadístico, tenemos a la fecha 25 casos más que en 2011, de los cuales 20 son delincuentes que han sido dados de baja por la institución. Hubo 474 el año pasado y en este van 499, lo que corresponde a un 5% de aumento, con los 20 dados de baja. Aquí se ven los resultados, pero también la violencia cuando estas personas se enfrentan a la institución. Sucede que hay un ajuste de cuentas derivado de la problemática que genera el microtráfico, por el manejo de las zonas delincuenciales, pues a quienes intentan penetrar esas zonas se les enfrenta.
En cuanto a hurtos, delito que incide directamente en la percepción de seguridad, ¿cómo es el comportamiento?
El hurto es lo que más hace sentir insegura a la gente, sin que sea muy elevado, sí se siente. Hay un incremento mínimo, pero es incremento. Lo que pasa es que cada vez estamos siendo más reales con las estadísticas, analizando todas las denuncias que llegan a comisarías y otros organismos, todo está yendo al SPOA (Sistema Penal Oral Acusatorio) (...) En diciembre, el hurto a residencias, al comercio, a personas, sumados todos, han tenido una reducción del 40% en el área metropolitana y en Barranquilla del 41%. Lo más importante es que la gente se sienta segura, claro está, sin desconocer que hay hechos violentos.
¿Cómo se le está haciendo frente al fenómeno creciente de la extorsión?
La meta es mejorar en estadísticas y percepción, tienen que bajar los homicidios, los hurtos y la extorsión, que es un dolor de cabeza. Aquí podemos encontrar tres modalidades de extorsión: una de la bandas criminales que, sin ser en Barranquilla una gran estructura, está muy claro: son Los Rastrojos, y muchos lo hacen desde las cárceles, de donde viene yo diría que más del 50%. La segunda es la que hace la delincuencia común, con un mayor índice, pero los montos son de menor cuantía, toman los nombres de las bandas criminales, piden menos dinero y a veces lo venden como seguridad, como rifa, pero en el fondo es extorsión. La otra es de los delincuentes que les cobran a otros para que puedan delinquir en sus zonas o territorios, entre ellos mismos hay zonas donde deben tener un ‘aval’ para poder delinquir.
Por eso, de la mano con Fiscalía, ese va a ser un trabajo desde ya con el nuevo Director de Fiscalías, frente a bandas criminales y delincuencia organizada, para bajar todos estos índices.
Un caso que causó gran impacto, relacionado con extorsión, fue el crimen del hijo del dueño de una ferretería en Las Moras...
Sí, fue en Soledad. El hijo del ferretero era miembro de la Red de Apoyo de la Policía; recibí en mi oficina su gorra, su uniforme, su bastón, lo que para mí es una responsabilidad que me entregaron, y se los voy a devolver a la familia cuando los delincuentes estén en la cárcel, estoy comprometido con eso.
Una situación delicada es la que se deriva de los delincuentes que, pese a ser capturados en flagrancia, y reciben medidas como detención domiciliaria, como el caso de ‘La Banda de La Enfermera’. Uno de sus miembros fue ultimado por un comerciante en Bucaramanga. ¿Qué opina de ese tema?
De pronto son casos aislados. Se tiene que investigar qué pasó, porque con los antecedentes que tienen no deberían estar sueltos, pero pues alguna situación tuvo en cuenta el juez para dejarlos sueltos; ese y el de alias Arturo son dos casos sobre los que se pidió revisar por qué a los de una banda de esta peligrosidad les dan casa por cárcel, que lo que quedan es libres. Ese es otro trabajo que vamos a hacer, verificar las medidas de casa por cárcel; la Policía del cuadrante va a tener la oportunidad de observar quiénes sí están cumpliendo esa medida y quiénes no.
¿Cómo va Soledad?
El de Soledad es un problema delicado. Es una de las ciudades a la que tenemos que ponerle toda la atención, su población es alta y su problemática social también. Estamos hablando de todo lo que es la presencia y el trabajo policial, pero realmente para que existan condiciones de seguridad hay que intervenir en todos los campos, y especialmente en el campo social, y a Soledad le falta mucha inversión social para que mejore la seguridad.
Estadísticas de homicidios en Barranquilla en 2012
Por Karina González
@karygonzalez9