El Heraldo
Cortesía.
Judicial

Cocaína líquida: un método ‘narco’ que va en aumento en Colombia

Las autoridades reportan la incautación de más de 100 mil galones de esta sustancia en lo que va de 2021. Los principales destinos son EE. UU., y Europa.

Ya se había detectado en gaseosas, champús y demás productos fáciles de cargar y movilizar. También se ha convertido en la principal forma de llevarla en el cuerpo humano, con menor posibilidad de ser detectada. Estamos hablando de la transformación a la que desde hace aproximadamente 11 años ha sido sometida la cocaína por parte de los narcotraficantes para poder distribuirla con la menor posibilidad de que sea incautada. Se trata de la cocaína líquida  o diluida.

La primera vez que se detectó la cocaína en este formato en Latinoamérica, según las autoridades, fue en 2011 en Bolivia; sin embargo, se cree que desde años anteriores se venía utilizando esta modalidad sin ser identificada en Colombia.

Y es que su proceso para llevar la sustancia a este estado ha demostrado “la sofisticada tecnología” que utilizan los narcotraficantes, a lo largo de sus experimentos, para idear formas y métodos que les permitan “mejorar” las estrategias para la distribución de la droga.

Rutas del narcotráfico. EL HERALDO.

Para transformar el polvo de la cocaína en ese estado, los ‘narcos’ disuelven la pasta en agua o disolventes, así como en otros compuestos como aceites, lociones, champú y licores, mayormente estos productos contiene una gran concentración de manitol, glucosa, celulosa, lactosa, carbonato cálcico y sulfato cálcico (yeso), claves para evitar el olor de la droga.

 “Esta sustancia puede regresar a su estado original mediante un proceso de decantación, filtrado y prensado. De este modo se recupera cerca del 90 % del producto”, señalan las autoridades.

Esta droga en estado líquido posee propiedades que “son casi imperceptibles” por los rayos X, lo que dificulta su detección. Es por eso que es la forma más utilizada por los correos humanos para ser llevada a otros países.

La droga estaba oculta en tanques con pulpa de fruta. Cortesía.

Un experto en temas de narcotráfico le dijo a EL HERALDO que los registros de cocaína líquida datan desde 2010, por lo que hoy “no es algo nuevo que se esté presentando”.

“Lo realmente importante es que cuando se diluye y llega al lugar de destino esta pierde calidad o pierde cantidad, lo que hace que esta situación impacte en el precio final de la droga en el mercado europeo que es el principal comprador”, dijo el investigador.

El experto señala que en este punto de la cadena en Colombia, en la mayoría de las veces, actúa el Clan del Golfo, pues esta organización está “especializada” en la fabricación de clorhidrato de cocaína y en el tránsito de la zona de producción hacia ciertos puntos de distribución, lo que implica también el estado de la droga.

“Muchas veces los carteles mexicanos y las mafias Calabresa y Siciliana, así como estructuras de Los Balcanes, con alcance en Medio Oriente y otros países de Asia, piden al Clan la droga en este estado (líquido) para poder introducirlo de una mejor manera a sus territoritos de operación”, detalló el investigador.

De acuerdo con la Policía, para movilizar la cocaína diluida los narcotraficantes utilizan las mismas rutas que normalmente usan para movilizar la coca en pasta, es decir, desde los más de 150 laboratorios identificados a lo largo y ancho del país, con destino final hacia las zonas costeras, desde donde se envía principalmente a Estados Unidos y Europa.

“Desde donde más llega esta droga es de las zonas del Catatumbo, Cauca y sur de Córdoba. A lo largo de los últimos años hemos identificado que es la Costa Caribe por donde más se saca esta sustancia. Podemos decir que en lo que va de año hemos podido incautar más de 100 galones litros, frente a los 70 mil que se incautaron el año pasado”, dijo una fuente de la Policía a este medio.

De igual forma precisó la institución armada que actualmente en los departamentos de Norte de Santander, Antioquia y Putumayo se ha detectado esta modalidad de ocultamiento, que tiene como objetivo llegar de manera terrestre a las costas y principales puertos colombianos y posteriormente enviar la droga a través de distintas modalidades a los destinos internacionales, donde finalmente estos productos son sometidos a un proceso químico con el objetivo de extraer de manera sólida el clorhidrato de cocaína e introducirla en mercados internacionales.

Rutas
cortesía.

A inicios de octubre pasado, la Seccional de Tránsito y Transporte del Departamento de Policía La Guajira incautó 12.000 litros de cocaína en estado líquido que eran movilizados por zona rural de Maicao y capturó a una persona por el hecho.

Según la Policía, el estupefaciente era transportado en un vehículo tipo tractocamión, el cual llevaba 20 contenedores con capacidad para mil litros cada uno y camuflados con productos químicos industriales.

Por otra parte, el pasado 8 de noviembre, la Policía capturó a tres presuntos narcotraficantes de cocaína líquida en Bogotá, Bucaramanga y Palmira en el Valle del Cauca.

Dos casos

Estos sujetos estaban dedicados al tráfico de esta sustancia usando como fachada dos empresas de exportación de pulpa de fruta.

Según las autoridades, en septiembre de 2018, mediante una diligencia de allanamiento a una bodega que prestaba servicio de conservación, congelamiento y refrigeración de productos perecederos, en Bogotá, fueron halladas cinco canecas con pulpa de fruta contaminada con estupefaciente líquido “clorhidrato de cocaína”, proveniente del Valle del Cauca.

Para el mismo mes se logró establecer una relación de hechos con un evento materializado en Cartagena, en el que una empresa de productos alimenticios pretendía exportar 110 canecas de pulpa de fruta congelada.

Para la Policía estás nuevas modalidades de ocultamiento no son complejas toda vez que cuentan con investigadores capacitados en la identificación de cocaína liquida, la cual identifican con la prueba preliminar homologada PIPH, que de manera preliminar determina la sustancia alucinógena sin importar el estado en que se encuentre.

cortesía.
Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.