Funcionarios de Migración Colombia capturaron al expresidente de la liquidada empresa Molinos del Cauca, Luis Osorno Calero, implicado en el fraude de $111 mil millones a entidades bancarias.
Osorno fue detenido en un hotel en Barranquilla, donde se identificó como ciudadano americano, su segunda nacionalidad. 'Aseguró que el requerimiento era un simple impedimento de salida, el cual ya había solucionado', informó el organismo.
Los agentes de Migración establecieron sin embargo que tenía un requerimiento de la Fiscalía 20 para delitos contra la administración pública, por cargos de fraude procesal y estafa agravada.
La investigación a Osorno surgió por su presunta participación en el desfalco a entidades bancarias e informes falsos a la Supersociedades, como presidente ejecutivo de Molinos del Cauca.
El CTI estableció que las estafas a los bancos Santander, Bancolombia, Bancoagrario y Corficolombiana sumaron $111 mil 493 millones, dinero recibido por medio de créditos que fueron renovándose.
HAY CONDENADOS
El fraude produjo dos procesos en los que Osorno está involucrado.
Por separado fueron implicados el ex revisor fiscal Rodrigo Palacio García, la ex revisora fiscal suplente Yolanda Vanegas Oquendo, la excontadora Clara Rodríguez Diez, y los exasesores María Cuéllar Cárdenas y Arnaldo Tascón Saavedra.
En una de las pesquisas, la Fiscalía descubrió la presentación entre 2003 y 2005 de estados financieros falsos de Molinos del Cauca para la consecución de los créditos.
'Fueron elaborados con cifras falsas e inexactas que no reflejaban la verdadera situación financiera de esa empresa', indicó la acusación.
Por esos hechos, la Corte Suprema de Justicia dejó en firmes sendas condenas de 27 meses de prisión a Palacio y Vanegas, por falsedad ideológica en documento privado.
'Como revisores fiscales que suscribieron los estados, se presume que con su comportamiento obraron con conocimiento de los hechos', agregó la Fiscalía.
En este proceso Osorno está llamado a juicio por estafa agravada, falsedad ideológica en documento privado y aplicación fraudulenta de crédito oficialmente regulado.
El otro caso se produjo de los informes falsos e inexactos de contabilidad presentados a la Supersociedades.
'No reflejaban su verdadera situación financiera para que fuera cobijada por la Ley 550 o de Reestructuración de pasivos', sustentó la Fiscalía.
Por esta indagación, un juzgado de Bogotá condenó a 9 años de prisión a Cuéllar y Tascón por fraude procesal y falsedad en documento privado.
Otro despacho impuso 3 años a Palacio y Rodríguez por fraude procesal, y 8 meses de cárcel a Vanegas por falsedad en documento privado. Estos tres acusados se acogieron a sentencia anticipada y obtuvieron rebajas de pena.