El Heraldo
La coordinación entre los diferentes estados de Europa deja mucho que desear, tras los últimos atentados. AP
Mundo

Europa busca una respuesta al terrorismo

Los 28 países que integran la UE saben que todos los días sus estrategias de seguridad deben estar en alerta máxima, sobre todo después de los ataques del Estado Islámico en París y Bruselas.

El martes pasado la selección de fútbol de Francia ganó por 4-2 a Rusia en un partido amistoso, pero el resultado fue lo de menos ese día. Con el pitazo final las autoridades francesas respiraron hondo porque no se había producido ningún incidente en el Stade de France de París que contaba con unas medidas de seguridad extraordinarias.

Se trataba del primer partido de la selección francesa en la capital desde el fatídico 13 de noviembre, cuando varios terroristas atacaron el estadio, además de varios bares y una sala de conciertos en el centro, matando a 130 personas. Y solo hacía una semana desde los atentados en Bruselas, con más de 32 víctimas mortales, también reivindicado por el autoproclamado Estado Islámico o ISIS, en sus siglas en inglés.

“Estamos en guerra“, declaró el presidente de la República francesa, François Hollande, tras la masacre de noviembre. Lo mismo repitió su primer ministro, Manuel Valls, después de los atentados de Bruselas. Su preocupación es máxima ya que Francia es la anfitriona de la Eurocopa de fútbol en junio y se teme que los terroristas puedan volver a actuar.

Hay una conexión estrecha entre los ataques de París y Bruselas. Este 18 de marzo la policía belga había logrado capturar a Salah Abdeslam, uno de los autores de los atentados de París, en Molenbeek, un barrio de Bruselas con una amplia comunidad musulmana, lo que es aprovechado por los yihadistas para esconderse. Aunque la Policía belga temía que se produjera alguna acción en respuesta a la detención de Abdeslam, las bombas en el aeropuerto y en una estación del suburbano solo cuatro días después los cogió desprevenidos. Tampoco las fuerzas de seguridad francesas tenían indicios de que se estaban preparando los atentados en París en noviembre.

En alerta
Europa, como otras partes del mundo, tiene un largo y sangriento historial de ataques terroristas. Ahí están los atentados de Madrid en 2004, Londres en 2006 y otros más recientes en Bruselas y París. Sin embargo, últimamente ha aumentado la frecuencia, a la vez que el ISIS está ampliando sus bases en varios países del Viejo Continente. La guerra de los yihadistas en Siria e Irak, donde luchan contra tropas europeas y estadounidenses, entre otros enemigos, es tierra fértil para reclutar voluntarios para hacer estallar bombas.

El aumento de la violencia y la aparente incapacidad de los servicios de seguridad para evitarlos están provocando alarma entre los gobernantes europeos y la sociedad civil. Dos días después de los atentados de Bruselas se reunieron en la misma capital belga los ministros de Interior de los 28 países que integran la Unión Europea (UE). A pesar de que después de cada ataque se producen este tipo de reuniones para mejorar la lucha antiterrorista -un gesto más bien dirigido a calmar a la opinión pública- la coordinación entre los diferentes estados deja mucho que desear. “No necesitamos nuevos planes, sino ejecutar los que ya hemos acordado”, dijo el ministro holandés, Ronald Plasterk.

Alemania, blindada
El responsable de la Comisión Europea para Migración, Asuntos Internos y Ciudadanía, el griego Dimitris Avramopoulos, fue muy contundente en su análisis de la situación: “Hay falta de voluntad política, de coordinación y, lo más importante, falta de confianza entre los países”.

Alemania es uno de los países grandes de la UE que todavía no ha sufrido un atentado yihadista. Berlín ha mejorado la coordinación entre los servicios secretos de los 16 estados federados, ya que el desorden anterior tuvo resultados nefastos en la lucha contra grupos terroristas de ultraderecha. Aun así, no está claro si la ausencia, hasta el momento, de ataques yihadistas en Alemania se deba a la mayor eficacia de las fuerzas de seguridad o a la elección del ISIS y otros grupos.

En Francia, el mandatario Hollande intenta dar la impresión de ser un líder determinado a erradicar al terrorismo. En reacción a los atentados de París, la aviación francesa comenzó a bombardear posiciones del ISIS en Siria. Pero el presidente no esperaba la oposición que ha despertado algunas de sus iniciativas. Hace unos días, Hollande tuvo que retirar algunas de las medidas más controvertidas de un nuevo paquete para la lucha antiterrorista, especialmente la idea de retirar la nacionalidad francesa a hijos de inmigrantes que hayan sido condenados por actos terroristas. El plan  encontró el rechazo mayoritario en el Partido Socialista del propio presidente y provocó la dimisión de la ministra de Justicia.

A diferencia de los atentados de 11 de septiembre de 2001 en EEUU, que fueron perpetrados por extranjeros que habían entrado en el país, buena parte de los yihadistas hoy en Europa son nativos y forman parte de la sociedad. Muchos de ellos se fueron a luchar a Siria e Irak: hasta 30.000 personas en total, según cálculos del Centro Internacional de La Haya para el Contraterrorismo. Y una tercera parte de ellos ha vuelto a Europa. Eso es lo que más preocupa a las autoridades, porque se supone que esta gente se ha radicalizado allí, mientras adquiría entrenamiento y experiencia militar. Con cierta resignación, los europeos se preparan para más atentados, ya que, como advirtió el primer ministro belga, Charles Michel, “el riesgo cero no existe”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.