El Heraldo
La expectativa que mantienen los habitantes cuyo desarrollo depende del Canal del Dique es muy grande. Aspiran que las próximas generaciones de lugareños cuenten con mejores condiciones.
Informes Comerciales

Las oportunidades que se esperan con el megaproyecto del río

Está previsto que la intervención en el Canal del Dique lleve desarrollo en varios frentes para las comunidades impactadas.

Para las comunidades de los diferentes municipios apostados en la ribera del Canal del Dique, esta arteria fluvial representa una gran parte de su soporte económico, toda vez que ese cauce de aguas naturales que fluyen desde el Río Magdalena hasta la bahía de Cartagena, es la gran arteria que ha impulsado las actividades que les generan ingresos.

Las autoridades nacionales estiman que de los 1.5 millones de personas que viven en la zona y otros asentamientos a orillas del Canal, al menos el 80% depende de actividades agropecuarias y pesqueras que son dadas a partir de la existencia del mismo.

Las obras proyectadas en la recuperación integral del Canal apuntan no solo a reforzar esa vocación, sino que incluye muchos otros componentes que, tanto comunidades como gremios de la producción en Bolívar y Atlántico, consideran esenciales en el desarrollo de esa subregión.

El camino a seguir

La Agencia Nacional de Infraestructura -ANI-, informó que dentro de los beneficios y acuerdos establecidos con las comunidades se definieron medidas de manejo en materia de prevención, corrección y mitigación en los componentes ambientales (biótico y abiótico) y social (cultural, espiritual y económico).

En las medidas de compensación las propias comunidades determinaron que el recurso compensatorio se invertirá en infraestructura, gobierno propio, proyectos productivos según a la autonomía de cada una de las comunidades consultadas de acuerdo con su vocación de desarrollo, educación y capacitación, gobierno y transparencia, seguridad alimentaria y economía étnica.

La ANI estima que la ejecución de este proyecto garantizará procesos de formación y capacitación a cargo del concesionario en temáticas como derechos étnicos, derecho ambiental, sexualidad, drogadicción, resolución de conflictos, derechos humanos, la creación de manuales de relacionamiento comunidades- empresa, entre otros.

Así mismo dentro de las diferentes medidas de manejo, para las comunidades resulta importante la priorización en la vinculación de mano de obra local, al igual que la adquisición de bienes y servicios que pueda requerir el proyecto en los territorios, lo cual incidirá en una oportunidad de generación de empleos de calidad e impulso a la economía de la zona.

Existen grandes expectativas entre los pobladores de la región del Canal del Dique, porque la obra en sí debe traer beneficios en el corto, mediano, pero sobre todo en el largo plazo. Una vez estén culminados los trabajos se prevé el desarrollo de proyectos agroindustriales y pesqueros facilitados por la posición estratégica del cuerpo de agua y por lo fértiles que son las tierras de la zona.

 

Los departamentos de Magdalena, Bolívar y Atlántico tienen relación directa con el Canal del Dique, construido durante la Colonia.

Siete cambios definitivos que deben dejar obras en el Canal del Dique

• Ahorro en costos por prevención de inundaciones catastróficas: esto luego de que el fenómeno de La Niña (2010- 2011) generó grandes pérdidas en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, entre los cuales se encuentran los costos por reconstrucción de viviendas, daños en establecimientos educativos, afectación sobre la prestación de servicios de salud y otros.

• Menor costo del transporte de carga: la realización del proyecto está asociada a una mayor carga transportada por modo fluvial, que resulta menos costoso que el terrestre.

• Incremento en el valor agregado de actividades asociadas a la agricultura: con el proyecto sube la disponibilidad de agua dentro del área de influencia del proyecto y, por lo tanto, mejora el consumo de este recurso en el sector agrícola.

• Menor afectación sobre el PIB por grandes inundaciones: se evita, con la ejecución del proyecto, las afectaciones en la actividad económica nacional por causa de grandes inundaciones en el Canal del Dique.

• Valorización de predios por menor riesgo de inundación: tierras agrícolas inundables, valorizadas por una disminución en el riesgo de inundación.

• Mejores condiciones y oportunidades de trabajo: al poder vincular laboralmente personal de la zona, para trabajo calificado y no calificado. Además de nuevas oportunidades para el sector turismo.

• Disminución de emisiones de carbono: comparado con el terrestre, el modo fluvial es un medio de transporte que genera menos emisiones de CO2. También se suman temas como disminución de morbilidad en enfermedades por menores inundaciones de alto impacto y muchas más.

¿Cómo va la licitación?

El gobierno de Iván Duque, a través de la Agencia Nacional de Infraestructura, comenzó un proceso licitatorio que hasta ahora parece tener un destino incierto, toda vez que al cierre solo se presentó un proponente, se trata de la empresa constructora española Sacyr, que tendría la ejecución de una obra estimada en cerca de $3.1 billones.

La adjudicación, último paso que falta para que empiecen las obras, ha sido aplazada en tres oportunidades. Primero se esperaba que fuera el último día del gobierno anterior, pero se detuvo en medio de la polémica, dejando el asunto en manos del nuevo gobierno, que ha decidido aplazarlo dos veces, argumentando que hay que estudiar objeciones de la Contraloría y de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), que quiere facilitar el esclarecimiento de hechos relacionados con el conflicto armado en la región.

El presidente Gustavo Petro y varios de sus ministros han llegado a Santa Lucía (Atlántico) en dos oportunidades para dialogar sobre la dinámica y la percepción de las comunidades frente a las obras y su impacto en la economía local.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.