
Colombia, un país con gran potencial agropecuario
Los expositores coincidieron en que se necesita un ordenamiento territorial, y que tanto mineros como agricultores necesitan trabajar de la mano.
En el debate Caribe Agro organizado por EL HERALDO, que fue moderado por Enrique Herrera Araujo, se desarrolló el panel denominado ‘Minería, tierras y agricultura’.
Un tema en el que diversos expertos hicieron presencia, en el Centro de Eventos y Convenciones Puerta de Oro, para expresar sus opiniones sobre los modelos y políticas públicas que se desarrollan en el sector.
Carlos Bernal Quintero, director de Economía Azul Latinoamérica, aseguró que el modelo económico actual ha demostrado ser incapaz de dar respuesta a las necesidades de la sociedad.
Es por eso que plantea imaginar un modelo que esté enfocado en enseñar y trabajar con las comunidades locales para contrarrestar los problemas existentes con recursos locales, así como lo propone la economía azul.
Consideró que es clave tener una visión integral que logre unir a los mineros y agricultores para poder conseguir mayor desarrollo en el país y construir un nuevo mundo.
“Debemos entender que es una cancha compartida en la que debemos jugar juntos para hacer un buen partido”, expresó.
Para Bernal, es fundamental la educación para que el minero no vea mal al agricultor y viceversa. Además, para que la gente se enamore de sus tierras y no del negocio del otro.
“Yo propongo una estrategia educativa en las universidades para que se enseñen modelos como el de la economía azul”, resaltó.
Para Amilkar Acosta, exministro de Minas y Energía, Colombia tiene un modelo que depende mucho de la actividad extractiva.
“La economía colombiana dependiente de la actividad extractiva ha estado montada en una montaña rusa, puesto que los ciclos de los precios de estos productos tienen una gran volatilidad que le ha impedido al país tener un crecimiento mayor y sostenido. Es por eso que la economía de Colombia está creciendo por debajo de su potencial”, afirmó.
Por lo anterior, señaló que debe haber una reinvención urgente y coincidió con Bernal en que no puede haber minería sin agricultura, “aquí se trata es de cohabitar sin pisarse las mangueras”.
También desatacó que sin desarrollar las capacidades y competencias en las regiones es imposible avanzar, y que debe haber un ordenamiento del territorio en el país país para que no haya más conflictos del uso de ocupación del territorio.
El gerente de sostenibilidad Prodeco Nicolás Gómez, en su intervención, expuso que aunque apenas le queda a la entidad de 12 a 15 años debe existir una unificación idónea donde tanto el sector privado, el público y las comunidades tengan que ponerse de acuerdo una vez el carbón termine en estos territorios de la región Caribe.
“Nosotros estamos dispuestos a apoyar como compañía porque vemos al agro como un gran aliado para poder hacer esa transición económica que se necesita”, dijo.
Con respecto al plan de desarrollo comentó que le gustaría ver el tema de la descarbonización.
“Colombia no es un país minero ni de tradición minera, lo que se debe hacer es aprovechar estas industrias para determinar cuál será el siguiente paso, que esto no suceda cuando se acaba el carbón sino mientras se acaba”, puntualizó.

Según Iván Darío, consultor colombiano, la coordinación en los modelos de ocupación del territorio es un tema fundamental que debe estar en el plan de desarrollo más allá de las estrategias de crecimiento, ya que sobre un mismo territorio no se puede planificar minería, sector agropecuario y medio ambiente.
“Un mecanismo ideal debe ser ordenar inteligentemente un territorio, y esto no se puede hacer sin la comunidad. Los gremios no pueden planificar sus actividades sin tenerlas en cuenta. Además, se necesita tener una visión del futuro para lograr la gobernanza de un territorio y un control sobre los modelos de ocupación de un territorio”.
Por lo tanto, a Gómez le parece necesario que desde el nivel nacional se implemente una mesa de concentración para la ocupación del territorio en temas mineros, agropecuarios y ambientales, y que sea replicada para que se puedan tomar decisiones conjuntas de cómo utilizar los recursos y evitar los conflictos de uso del territorio.
Por su parte, Harold Correa, consultor de Correa Asociados en Chile, manifestó que América Latina, a diferencia de otros lugares del mundo cuenta con unas reservas naturales enormes. No obstante, hace falta es tecnología.
“Las energías renovables son una excelente oportunidad para el sector agrícola”, y agregó que la trazabilidad energética es el factor diferenciador actualmente.
Para finalizar, Carlos Eduardo Campo, presidente del Consejo Nacional de Secretaria de agricultura, recalcó que se debe hacer una planeación efectiva del territorio.
“Tenemos que hacer una planeación efectiva del territorio. No podemos seguir arando el mar porque perdemos el tiempo, por eso tenemos que darle una oportunidad al sector, realizar una planeación efectiva y tener recurso suficiente”.
El funcionario propuso hacer una política de desarrollo rural como la que se viene implementando en el departamento del Cesar con ‘El Cesar siembra’, para poder decirle a los inversionistas o a cualquiera que quiera llevar riquezas en donde deben enfocar sus recursos y esfuerzos, y así generar mayor productividad y desarrollo.
“La paz de Colombia solo podrá ser firmada con la tinta perdurable de la productividad del campo colombiano”.