Compartir:

Programa 'La Sierra vuelve a sembrar'

El programa ‘La Sierra Vuelve a Sembrar’, creado durante el gobierno del exalcalde de Santa Marta Rafael Martínez, sigue vigente en el nuevo gobierno de Virna Johnson.

Este tiene por objeto brindarles asistencia técnica a los campesinos y pequeños agricultores en la producción, acompañamiento en la logística del transporte de los alimentos y en la posterior comercialización de los mismos en el Mercado Público de la ciudad, además del apalancamiento de créditos.

Para este año se aspira a comercializar 2000 toneladas de productos agrícolas, es decir, 1000 más que en el 2019. Los pequeños productores que hacen parte de los corregimientos de Guachaca, Bonda y Minca, concertaron el plan de trabajo con la Secretaría de Desarrollo Económico.

En este sentido, 50 nuevos campesinos ingresaron al proyecto fortaleciendo cada vez más esta iniciativa. En la vereda Calabazo, corregimiento de Guachaca, se les dio la bienvenida.

Se les brindó capacitación en Buenas Práctica Agrícolas -BPA- con ingenieros agrónomos y pesqueros ya que muchos se dedican a la piscicultura. Además, les presentaron todas las ofertas de la Subsecretaría de Desarrollo Rural.

A los campesinos y pequeños agricultores se les garantizó el 100% de la comercialización de sus productos y los invitaron a que solicitaran sus asistencias técnicas con el fin de mejorar la calidad de sus productos.

Ventiladores y monitores para clínicas

La Alcaldía de Santa Marta entregó 180 equipos médicos a cinco centros asistenciales, que permitirán habilitar otras 20 camas de cuidados intensivos y otras 60 de cuidados intermedios, para la atención de pacientes con COVID-19.

Con estos equipos -donados por el Gobierno Nacional y recibidos por el Distrito - se fortalece la capacidad de atención hospitalaria, teniendo en cuenta que con la reapertura de los diferentes sectores de la economía se prevé que aumente el número de contagios.

Con la entrega de estos equipos médicos, Santa Marta alcanza las 200 camas de Unidad de Cuidados Intensivos y 109 camas de Cuidados Intermedios

Fueron entregados así:

Hospital Universitario 'Julio Méndez Barreneche ' : 20 ventiladores, 46 monitores y 46 bombas de infusión con las que se habilitaron 7 camas de cuidados intensivos y 39 camas de cuidados intermedios.

Clínica El Prado: 11 ventiladores, 11 monitores y 11 bombas de infusión con las que habilitaron igual número de Unidades de Cuidados Intensivos.

Clínica La Milagrosa cuenta con dos ventiladores, 11 monitores y 11 bombas de infusión con las que se habilitaron dos camas de Cuidados Intensivos y nueve camas de Cuidados Intermedios.

Clínica Cehoca tiene 10 monitores y 10 bombas de infusión con las que se habilitaron 10 camas de Cuidados Intermedios.

Clínica Benedicto: se le asignaron dos monitores y dos bombas de infusión con las que se habilitaron 2 camas de Cuidados Intermedios.

Fundación y Ciénaga con modernas UCI

Después de 73 años, se puso en funcionamiento una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para adultos en el Hospital San Rafael de Fundación, aumentando la capacidad de respuesta y atención a pacientes críticos que requieran soporte ventilatorio. Son 7 camas.

Esto mejora la oferta de servicios hospitalarios para mitigar la emergencia sanitaria por la Covid-19.

Son 113 mil 405 personas mayores de 15 años pertenecientes a los municipios de Fundación, El Retén, Aracataca, Algarrobo y Sabanas de San Ángel, las beneficiadas con la UCI. Requirió una inversión de $962 millones.

Antes de esta inauguración, se había puesto en servicio la Unidad de Cuidados Intensivos –UCI- 'Para la Vida', del Hospital San Cristóbal de Ciénaga. Consta de 17 camas.

Con esto se beneficia a toda la subregión Norte del Magdalena en la atención de pacientes Covid-19 críticos, mejorando la oportunidad en la atención especializada y disminuyendo el número de remisiones por fuera de los municipios y el Departamento.

En la actualidad la ocupación de camas de cuidados intensivos en el departamento del Magdalena no supera el 50 por ciento, cifra que contra todo pronóstico deja un parte de tranquilidad entre los magdalenenses. Lo anterior explica que la capacidad de respuesta ha sido oportuna.

Apoyo a Apoyo a 135 mil empleados de la salud

Un total de $66 mil millones de pesos ha invertido el Magdalena para garantizar la vida y bienestar de sus habitantes durante la pandemia por coronavirus.

Entre este recurso asoma como factor clave para la contención y atención del virus, la entrega de 135 mil elementos de protección personal a más de 1.300 trabajadores de la red pública hospitalaria.

En Pivijay, por ejemplo, fueron entregados 5.000 kits de Elementos de Protección Personal (EPP) para prevenir el contagio de COVID- 19, de los trabajadores que prestan servicios asistenciales y administrativos en el Hospital Santander Herrera.

Esto como parte de la movilización de la Salud incluida en la Revolución de la Equidad del Plan de Desarrollo Departamental ‘Magdalena Renace’.

Las cajas contenían tapabocas N95 para el personal sanitario, gorros, polainas, overoles, gafas, caretas y vestidos anti fluidos, que representaron $11.600 millones, incluyendo pruebas rápidas.

Esta es una suma de dinero importante para todos los hospitales públicos del departamento y proteger a 1.200 trabajadores de la salud.

La gobernación hizo saber que 'esto es una responsabilidad de las ARL, pero como no lo están haciendo como debe ser lo asumimos nosotros'.

Las acciones fueron complementadas con otros proyectos como la entrega de 110 mil mercados solidarios para más de 430 mil personas en los 30 municipios del departamento.