Compartir:

Durante el conversatorio ‘Devolución del IVA Una Realidad en Colombia’, Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Álvaro Santos Pereira, director de Estudios de Países de La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Erika Fontalvo, directora de EL HERALDO, como moderadora, se conversó sobre todas las medidas innovadoras que Colombia ha establecido para modernizar su sistema de programas sociales para ser un país más inclusivo en los temas financieros y ayudar a mitigar los efectos de la actual situación en los más vulnerables. Luis Alberto Rodríguez, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP) precisó en el conversatorio que 3,5 millones de hogares han recibido ingresos económicos en medio de la pandemia por la aplicación de programas como la devolución del IVA e Ingreso Solidario.

La implementación de estas medidas en medio de la lucha contra el Coronavirus para Álvaro Santos Pereira, director de Estudios de Países de la Ocde, demuestra que Colombia puede mejorar la eficiencia de contribución y llegar a los más necesitados.

Rodríguez contó que a pesar de las exigencias que impuso las decisiones en medio de una emergencia económica y sanitaria para enfrentar la pandemia, la devolución del IVA se aceleró después de un anuncio programado previsto solo para llegar a 100.000 personas en un primer año.

Ahora, entre marzo y abril pasado, se llegó a más de un millón de personas beneficiadas. 'Estamos entregamos esos ingresos en efectivo. La devolución del IVA llegó a un millón de hogares desde el 31 de marzo cuando se dijo que se iba adelantar.

A abril llegamos a otro millón de hogares en menos de un mes', indicó. Se estima que el Estado invertirá el 0,2% del PIB, unos dos billones entre 2020 y 2021 para mantener el programa de la devolución del IVA.

'De ahí en adelante costará más un billón por año. Esto tendría que tener un impacto en la reducción de pobreza, y a pesar de que por la pandemia se podría afectar, sirve para aliviar el deterioro del nivel de ingreso de hogares'.

La OCDE destacó que el aplicar la devolución del IVA toma un valor por la resistencia de conceptos y opiniones políticas.

'Hace dos años, cuando se promovió y la hicieron con la Ley de Financiamiento, Colombia avanzó. Me di cuenta lo complejo del escenario político en 2018. En los últimos años el país había hecho otras reformas, pero sin proyectar cómo seguir reduciendo la desigualdad y la pobreza que todavía es un desafío', dijo Santos Pereira.

La devolución del IVA ha permitido que el país desde su sistema y programas sociales pueda identificar a quienes le llegan auxilios. 'Hoy sí se puede saber con certeza cuáles son los hogares vulnerables. Hace 20 años no había la encuesta de ingresos y gastos. Tampoco existía y las que había no eran representativas. Ni se sabía de las unidades de consumo', dijo Luis Alberto Rodríguez.