El Heraldo
Ilustración del escritor cartagenero Roberto Burgos Cantor. Turcios
El Dominical

Diez años, diez escritores del Caribe colombiano

Lejos de pretender ser un «listado de los mejores», esta selección ofrece una mirada a diez autores del Caribe colombiano escogidos por diez escritores, editores y docentes.

En medio de los listados arbitrarios de la década que termina, esta selección de diez escritores del Caribe colombiano se propone alejarse del rótulo de «los mejores» para acercarse a autores que han sido leídos, valorados y recomendados por diez escritores, editores y docentes, pertenecientes —y no— a esta región.

Los consultados para elaborar esta lista fueron: Karim Ganem, Ariel Castillo, Pedro Lemus, Orlando Araújo, Nahum Montt, Pablo Montoya, Fabio Rodríguez, Mercedes Ortega y Roberto Montes.

El propósito, más allá de recordar nombres de escritores célebres como Gabriel García Márquez, Marvel Moreno o Álvaro Cepeda Samudio, es ofrecer un repaso por autores que hayan publicado obras significativas en los últimos diez años.  

Como toda lista, esta deja por fuera a escritores destacados en el Caribe y fuera de él. Julio Olaciregui, Orlando Echeverry Benedetti, Paul Brito, John Better, Javier Ortiz Cassiani y Beatriz Vanegas Athias son algunos de ellos.

Alberto Salcedo Ramos

Sus libros ‹La eterna parranda› y ‹El oro y la oscuridad: la vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé› lo convirtieron en un brillante referente del llamado periodismo narrativo. Como pocos, se ha preocupado por mostrar los matices y complejidades de una gran variedad personajes (o personas), la mayoría pertenecientes al Caribe. En sus textos mezcla la reportería más exhaustiva con la precisión de lenguaje y un poderoso sentido del humor. Nació en 1963.

Margarita García Robayo

Autora de libros como ‹Primera persona› (2018) o ‹Hasta que pase un huracán› (2015), esta cartagenera residente en Argentina nació en 1980. Sus libros exploran la tensión y el conflicto de pertenecer o no a un lugar. Un «lugar» que, como evidencian sus textos, puede moverse, viajar y cambiar permanentemente con uno. El centro de sus narraciones está siempre arrastrándose (y arrastrando al lector): entre lo íntimo y lo público, lo propio y lo ajeno, lo ensayístico y lo contado.

Roberto Burgos Cantor

En su trayectoria publicó alrededor de 15 libros entre cuento, novela y literatura infantil. Su obra ‹Ver lo que veo› fue galardonada con el Premio Nacional de Novela 2018, meses antes de su fallecimiento a los 70 años. Burgos Cantor construyó una obra con tonos poéticos y narrativos propios, en la que los lectores pueden reconocer la atención a las desigualidades sociales y una gran sensibilidad para explorar los vínculos afectivos y el lenguaje oral de sus personajes. 

Ramón Illán Bacca

Nacido en Santa Marta en 1938, ha escrito una de las obras más singulares de la actual literatura colombiana. En sus libros y personajes, Bacca subraya el humor y la rareza que significa vivir bajo ciertos órdenes impuestos. Su novela ‹Deborah Kruel›, que cumple en 2020 treinta años de publicación, trata de una ciudad del Caribe afectada por la Segunda Guerra Mundial. También se ha destacado por sus crónicas sobre la vida cultural y literaria de Barranquilla.

 

Cristina Bendek

Nació en 1987 en la isla de San Andrés. Se dio a conocer por su novela ‹Los cristales de la sal› (2019), galardonada con el Premio Elisa Mújica de novela escrita por mujeres de IDARTES y Laguna Libros. La obra narra la vida de Verónica Baruq tras su regreso a la isla de San Andrés. El pasado histórico del territorio, la cultura isleña, la lucha por los derechos de los habitantes locales son el asunto principal de esta novela tan necesaria en la narrativa colombiana.

Rómulo Bustos

En 2019 fue reconocido con el Premio Nacional de Poesía por su libro ‹De moscas y de ángeles›. Este galardón significó una celebración a una trayectoria dedicada a volcar escenarios de la propia vida en poemas tan sutiles como irónicos, tan líricos como cómicos. Los animales, la casa, las historias familiares, lo sagrado y lo profano emerge de sus textos como sentido y conflicto del poema. Nació en Santa Catalina (Bolívar) en 1954.

María Matilde Rodríguez

Su obra poética se compone de ‹Los hijos del Paisaje›, ‹Poemas para los pájaros› y ‹Juramente Gitano›, así como de libros que permanecen inéditos: ‹La lengua de Josephine Pomare›, ‹Mitología de las cosas perfectas› y ‹Las cartas del comisario›. El poeta Miguel Ángel López asegura que «sus poemas nos revelan el fondo del rostro de cada cosa en el mundo. De allí su don sustancial de mostrarnos los paisajes negados de la realidad». 

John Jairo Junieles

Recientemente invitado al programa Leer el Caribe, este escritor sucreño (1970 ha escrito crónicas, cuentos, poesía y novela. En 2007 fue seleccionado por el Hay Festival y la Secretaría de Cultura de Bogotá para ser parte del proyecto Bogotá 39. Sus textos, que muchas veces evocan la infancia y la vida de los barrios del Caribe, recogen dichos populares y muestran un fuerte interés por el mundo del cine. ‹El hombre que hablaba de Marlon Brandon› es su próximo libro.

Alonso Sánchez Baute

Nacido en Valledupar (1963), el escritor de ‹Al diablo la maldita primavera› (2002) ha tratado en su obra los mundos conocidos de  la calle, las fiestas, la violencia y la música. Sus historias trascienden lo anecdótico para llevarlo al terreno implacable del humor, la tragedia y la multiplicidad del deseo humano. En ellas, como ha explicado el autor, tienen una importante presencia las voces que han vivido en una «marginalidad escogida» o en una marginalidad «impuesta».

Giuseppe Caputo

La primera novela de este escritor barranquillero, ‹Un mundo huérfano› (2016), es una exploración del deseo y del vínculo ambivalente entre un padre y su hijo. Su escritura mira la identidad, el territorio y los afectos como espacios plurales que viven en constante tensión dialéctica. Caputo (1982) también es MFA de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Iowa, y ha trabajado como director cultural de la Feria Internacional del Libro de Bogotá. 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.