El Heraldo
Arcesio Castro Agudelo, rector de la Institución Universitaria de Barranquilla.
Educación

“Apostamos por egresados que aporten a la sociedad desde lo más humano”

Arcesio Castro Agudelo, rector de la Institución Universitaria de Barranquilla (antiguo Itsa) detalla el norte del centro de estudios.

Que Barranquilla cuente con una universidad pública orientada a ser un eje de transformación social es una realidad. El centro académico ofrece 26 programas entre técnicos, tecnológicos y profesionales, de los cuales 16 cuentan con Acreditación de alta calidad por parte del Ministerio de Educación.     

De interés: El Itsa será ahora la Institución Universitaria de Barranquilla

La Institución Universitaria de Barranquilla (IUB), que desde 1997 comenzó a formarse como Itsa, está orientada como tiene como rector a Arcesio Castro Agudelo. El ingeniero electrónico que llegó como docente al plantel, hace poco más de dos décadas, es una pieza clave en el crecimiento del ente, al que interpreta en todas sus dimensiones.

Las claves para el gran presente y lo vislumbrado para el futuro fueron compartidos por el académico en un amplio diálogo con EL HERALDO.

¿Qué ha permitido al Itsa llegar hasta lo que es hoy?

La institución ha llegado a este punto gracias a un proceso de más de 25 años en los que hemos andado por muchas fases. Pasamos de ser una institución tecnológica hasta ser universitaria. Administrativamente pasamos del departamento al Distrito hasta constituirnos hoy como Institución Universitaria de Barranquilla de manera oficial ya por denominación. Con esto decimos sencillamente que tenemos un norte claro, orientados a ofrecer educación  superior bajo un esquema que se basa en los ciclos propedéuticos.

¿Cuál es el soporte para ir siempre en ascenso?  

 La institución desde su nacimiento se destaca por las ganas, el compromiso y la visión de cada funcionario, al igual que en los agentes exteriores. Tanto en el ámbito académico y directivo como en el administrativo es un aspecto que nos distingue. Puedo asegurar que es así después de llevar 21 años en la institución, a la que ingresé como docente. Todos estamos claros en que la Institución Universitaria de Barranquilla, debe posicionarse no solo a nivel público sino general. Debe estar en las grandes esferas gracias a sus resultados académicos y también ofreciendo a la sociedad todas las maneras de aportar conocimiento.

Lea también: IUB, la apuesta del Distrito por la educación superior pública

¿En qué consisten los ciclos propedéuticos?         

 Es la formación en distintos niveles, que primero permite formar técnicos y tecnólogos y posteriormente un profesional universitario con diversas experiencias en el ámbito del trabajo y en lo académico.  

¿Qué otros componentes se suman?      

El uso de las nuevas tecnologías, pues nuestros programas cuentan con el adn de la modernidad, contando con las herramientas de vanguardia en cada área del conocimiento. Siempre pensando no solo en las necesidad del sector productivo, sino en las de la sociedad en general. Esto se logra aportando a la formación de seres integrales, egresados que aporten mucho desde             lo humano.     

¿Cómo se trabajan las investigaciones académicas en la institución?

Contamos con cinco grupos de investigación relacionados a las áreas de conocimiento que trabajamos. Lo que soñamos es que estas investigaciones transformen entornos. Ya hemos trabajado bastante en desarrollo tecnológico y el siguiente paso será lograr que esto impacte en la sociedad y se convierta en innovación.

¿En las aulas cómo se apunta al componente ético?

Uno de los sellos institucionales en el área integradora, con la que cuentan todos los programas. Consiste en ofrecer unos módulos transversales que trabajan la formación humanística. Lo reciben quienes son técnicos, tecnólogos y también los profesionales. Promovemos diversas competencias y pensamiento crítico en todos los niveles para que ese egresado tenga una claridad respecto a su responsabilidad con la sociedad. Todo nuestro esfuerzo apunta a mejorar el ser humano.

¿Cuáles serían los planes más allá de las aulas?  

Hay que profundizar en diversos escenarios sociales y mejorar las condiciones de vida. Trabajar en procesos de potabilización de agua, en el manejo de los residuos sólidos, en la transición energética y más aspectos. También incursionaremos en otras áreas del conocimiento buscando el mismo impacto. 

¿A qué áreas se refiere?   

Necesitamos de las ciencias básicas para posicionarnos más en varios frentes y ya estamos vislumbrando un nuevo programa de estadística, debido a que este saber es la base para las grandes investigaciones. Y en el plan también figuran nuevos programas relacionados al área de la salud, que es un sector urgido de buenas prácticas.

 

¿A nivel académico qué se proyecta para  2023? 

Comenzaremos a trabajar en la estructuración de estos nuevos programas. A nivel de pregrado nos enfocaremos en fortalecer los que ya tenemos en marcha. En un segundo estadio trabajar lo relacionado a los nuevos programas orientados a la salud. Inicialmente con enfermería y similares para contar a futuro con uno de medicina, que aspiramos a ponerlo en marcha a finales de este gobierno (2027 es el año en el que se termina el periodo del rector).

¿Cómo se fortalecen los programas tecnológicos de la institución?

Son la base que nos permitió crecer y ahora nos enfocamos en ponerlos en sintonía con todo lo que implica el concepto de sostenibilidad y medio ambiente.

¿Y respecto a los posgrados?   

Contamos ya con cuatro especializaciones que seguiremos fortaleciendo y ahora igualmente nos enfocamos en ofrecer maestrías y pensar igualmente en doctorados. Es un compromiso que tenemos a nivel social porque esto implica profundizar el conocimiento porque la ciudad necesita talento humano que piense en el conocimiento como el máximo eje de transformación.

¿Ha resultado sencillo o complejo transformar la actitud de la ciudadanía frente a la educación?

Algo muy importante que entendimos es el deber de crear la consciencia colectiva respecto a la responsabilidad social desde la academia. Comprendimos que somos responsables de satisfacer necesidades desarrollando a quienes están ávidos de conocimiento, afecto y de mejorar su contexto.

Apuntamos a eso respaldando al docente para que sea mejor, al igual que al funcionario que está desde lo administrativo. Cuando convencemos al agente interno y luego vamos con el externo, quien observa nuestros buenos indicadores, se estrechan las relaciones y afianza el crecimiento.

Perfil académico del rector

Arcesio Castro Agudelo es ingeniero electrónico graduado en la Universidad del Norte. A su trayectoria ha agregado las especializaciones en Sistemas de Telecomunicaciones, Computación para la docencia y Gerencia pública. Es magister en Informática educativa y Administración de empresas. Actualmente es candidato a doctor en la Universidad Simón Bolívar.

El plan educativo del distrito

Durante el acto en el que fue develada la nueva sigla (IUB) el alcalde Jaime Pumarejo Heins explicó que la meta con el centro educativo es mejorar su calidad con apuestas como el bilingüismo, la doble titulación, al igual que ofreciendo más cobertura y el mejoramiento de infraestructura, entre otras acciones.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.