Las autoridades de Finlandia prohibieron el uso del teléfono celular durante las clases a menos que tengan permiso de los docentes. La decisión, tomada por el Parlamento, tiene como propósito reducir las distracciones en los colegios y proteger el bienestar de los estudiantes.
Leer más: Carreras STEM, un desafío para la educación y equidad de género en Colombia
Esta medida que se suma a las adoptadas por países como Francia, Noruega, Bélgica, Rumanía, Dinamarca y Reino Unido, entrará en vigor desde el próximo mes de agosto.
Entre las exenciones de la ley finlandesa, se establece que los alumnos podrán usar el teléfono bajo la autorización del profesor, si se presentan motivos de salud o para actividades educativas. Además, las instituciones serán las encargadas de establecer las reglas del uso de los dispositivos dentro del centro educativo.
Le puede interesar: Estudiantes de una universidad crearon un emprendimiento de hamburguesas con carne de lombriz
Sobre esta decisión, el ministro de Educación de Finlandia, Anders Adlercreutz, explicó las ventajas de la prohibición de los teléfonos celulares en las escuelas, y sostuvo que permitirá que los estudiantes se concentren y desarrollen habilidades sociales.
“El colegio no es solo un lugar para adquirir conocimientos, también es un espacio donde se desarrollan habilidades sociales. Con los ojos clavados en las pantallas, es más difícil interactuar con los demás”, aseguró.
Recordemos que en 2018, Francia prohibió los teléfonos móviles en la enseñanza. La nueva ley, prohíbe el uso de todo aparato conectado (celular, tableta, reloj) en las escuelas de primaria y los ‘colleges’, es decir, hasta los 14-15 años. En cuanto a los liceos (hasta los 18 años), tendrán la posibilidad de aplicar la medida, total o parcialmente.
Lea además: Sistema Maestro, la plataforma para que los profesores encuentren trabajo en 2025: ¿Cómo postularse?
Y es que al parecer, la medida ha arrojado buenos resultados, pues el pasado mes de enero para el Día Internacional de la Educación, la Unesco presentó los resultados de un estudio realizado en Bélgica, España y el Reino Unido que explica que si a finales de 2023 el número de sistemas educativos que aplicaban estas restricciones al uso de los teléfonos era de 60, a comienzos de enero de 2025 la cifra ascendía ya a 79 países.
Los datos aparecen en una actualización especial del Informe GEM (Global Education Monitoring Report o Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo) que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para controlar el progreso en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Lea también: Colombia implementará programa finlandés para la prevención del bullying
«Los estudiantes -destaca la organización- tienen que aprender los riesgos y oportunidades que conlleva la tecnología y no estar totalmente protegidos de ellos. Pero los países tienen que orientar mejor sobre qué tecnología está permitida en la escuela y cuál no, y sobre su uso responsable», resalta en un comunicado.
«Sólo debe permitirse en la escuela la tecnología que tenga una función clara de apoyo al aprendizaje», agrega.
Con los 79 contabilizados, alrededor del 40 % de los sistemas educativos adheridos al Informe GEM han implementado restricciones al uso de los móviles, frente al 30 % que había a finales de 2023.
No olvide leer: Estos son los cursos que ofrece la Universidad Nacional: son cortos, virtuales y gratuitos
Además de ese aumento, algunos países y regiones han optado por endurecer medidas ya existentes.
En algunos países los niveles de restricción son heterogéneos en función de especificidades regionales, como en España, donde solo 3 de las 17 regiones (País Vasco, La Rioja y Navarra) han introducido ya prohibiciones.
La retirada de los teléfonos inteligentes de las escuelas, de acuerdo con estudios realizados en Bélgica, España y el Reino Unido citados en el informe GEM, mejora los resultados de aprendizaje, especialmente en el caso de los alumnos que obtenían peores resultados.
Lea además: Esta es la nueva asignatura que los estudiantes podrían cursar en el colegio
Se ha demostrado también beneficioso para combatir el acoso escolar y para mejorar la concentración y la autoestima frente a los efectos perjudiciales de las redes sociales, en particular entre las niñas.